En EE.UU. prueban un dron semejante a una rueda

Hydra
Bell Helicopter
La compañía estadounidense Bell Helicopter desarrolló y probó el vehículo aéreo no tripulado Hydra, fabricado según el diseño "tailsitter". Como informa Aviation Week, el dispositivo, con una apariencia ligeramente similar a la rueda, pasó las pruebas de vuelo en el polígono de la base militar Fort Worth, en Texas. Las pruebas del aparato fueron reconocidas como exitosas.
“Tailsitter” es un avión capaz de despegar y aterrizar en su cola. Gracias a esta característica, el dispositivo no necesita pistas de aterrizaje largas, y se puede usar, por ejemplo, en barcos que inicialmente no estaban adaptados para enviar y recibir aviones.
El nuevo dron Hydra tiene un fuselaje, en el que se encuentran las baterías y los controles electrónicos. Desde el fuselaje salen tres frenos, con los cuales el aparato se sujeta a un ala cerrada, ubicada alrededor del fuselaje. Hydra tiene 12 motores eléctricos con hélices.
Durante las pruebas, el dron despegó verticalmente, se inclinó y empezó el vuelo horizontal, y luego regresó al punto de despegue y aterrizó verticalmente. Las pruebas se realizaron en clima ventoso. El propósito era verificar la estabilidad del aparato a las ráfagas de viento.
El ala cerrada, aunque tiene una envergadura relativamente pequeña, es grande en comparación con el tamaño del ala habitual y crea una gran fuerza de elevación. En un vuelo horizontal, esta propiedad del ala permite reducir la velocidad de rotación de las hélices, ahorrando así el desgaste de las baterías.
Hydra fue desarrollado y diseñado en solo cinco meses. En la actualidad, los ingenieros de Bell Helicopter trabajan en la versión Hydra. En este diseño, en lugar de los motores eléctricos, las hélices revolverán el fluido hidráulico. Esto resolverá el problema del sobrecalentamiento del motor.
A mediados de marzo de este año, la empresa estadounidense Heurobotics presentó un nuevo “tailsitter” no tripulado, en el que los desarrolladores implementaron el concepto de un vehículo con hélices similares a las de los helicópteros.
Vasily Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Hace menos siglos de lo que parece, había científicos que aseguraban que estudiar reducía los ovarios. Esta idea es bastante más que una simple anécdota de lo que un día fue la medicina: sostenían que las actividades intelectuales aumentaban el cerebro, y en el caso de los pequeños órganos de las mujeres, este crecimiento se tenía que compensar disminuyendo los ovarios, y siendo parir el principal cometido en la vida de una mujer, estudiar se reservaba para las cabezas diseñadas para ese propósito: las de los hombres.

Ciencia enferma de machismo
Invisibilización de la mujer y sesgos de género en la investigación científica
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo