La Tierra y Marte podrían no haber sido vecinos siempre

Sistema solar actual. /NASA/JPL
Un estudio reciente publicado en la revista Earth and Planetary Science Letters postula que Marte nació en lo que hoy es el Cinturón de Asteroides (entre Marte y Júpiter) y que, además, en su origen, su distancia al Sol habría sido mayor, concretamente 1,5 veces la actual.
Lo que se ha supuesto desde hace mucho tiempo acerca de la formación de Marte es que comparte sus orígenes con nuestro planeta. Pero esta conjetura crea algunas interrogantes: ¿por qué ambos planetas son tan diferentes en composición? Debemos tener en cuenta que nuetsro vecino tiene silicatos diferentes, más ligeros que los de la Tierra, mucho más parecidos a los que contienen los meteoritos que llegan a nuestro planeta.
El Grand Tack
Las respuestas a esas interrogantes no satisficieron a investigadores de Japón, Estados Unidos y el Reino Unido, quienes realizaron simulaciones para obtener respuestas. Los investigadores prestaron especial atención a las simulaciones que tenían relación con la hipótesis del Grand Tack, que sugiere que Júpiter desempeñó un papel muy importante en la formación de los planetas interiores.
Según la hipótesis, Júpiter empujó una gran cantidad de masa hacia el sol, lo que contribuyó con la formación de la Tierra y Venus. Simultáneamente, alejaba material de Marte, haciendo que este tenga la masa que tiene ahora (11% de la masa de la Tierra) y explicando la diferencia de composición.
En las simulaciones de Grand Tack, los investigadores obtuvieron información adicional sobre la formación de Marte. Un pequeño porcentaje de las simulaciones sugirió que Marte se formó mucho más lejos del Sol de lo que está ahora y que la atracción gravitacional de Júpiter empujó a Marte a su posición actual.
Algunas consecuencias
Una consecuencia de que Marte se haya formado más lejos del Sol es que este pudo haber estado más frio de lo que se pensaba. Probablemente, mucho más frio como para albergar agua líquida o algún tipo de vida. Esta teoría parece desafiar la idea de que Marte fue mucho más cálida y húmeda de lo que es ahora.
El profesor de ciencias geológicas de la Universidad de Colorado (EE.UU.) Stephen Mojzsis sostiene que la historia de la formación de Marte es demasiado extensa. Tiene tanto tiempo como para tener una época siendo fría y alejada y otra siendo más caliente, cercana y húmeda: "La formación de Marte en el cinturón de asteroides tuvo lugar muy temprano en la historia de Marte, mucho antes de que la corteza se estabilizara y se estableciera la atmósfera".
Los planetas gaseosos
Mojzsis también señala que uno de los problemas que enfrentamos es tratar de entender cómo se formaron los planetas gigantes. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno no podrían haberse formado donde ahora residen porque el Sistema Solar exterior no tenía suficiente masa desde el principio como para dar nacimiento a estos gigantes.
Una propuesta sugiere que los planetas gigantes se formaron juntos y luego se alejaron por la influencia de sus interacciones gravitacionales. Tal teoría no es exclusiva de nuestro sistema solar. "Entendemos por observaciones directas a través del Telescopio Espacial Kepler y estudios anteriores que la migración de planetas gigantes es una característica normal de los sistemas planetarios", sostiene el geólogo. La formación de planetas gigantes induce la migración, y la migración tiene que ver con la gravedad, y estos mundos afectaron las órbitas de los otros desde el principio. Poco a poco, los científicos están adquiriendo una mayor comprensión sobre la formación de los sistemas en todo el Universo. Hace poco descubrieron un sistema similar al nuestro, con también 8 planetas.
Adrian Díaz
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
Una nueva competencia por el espacio está en marcha. La carrera espacial fue la epítome pacífica de la guerra fría entre URSS-EEUU, y ayudó a impulsar la exploración del universo que hasta entonces solo era tema de ciencia ficción. Hoy los actores principales son privados y los objetivos centrales de la carrera espacial son otros.
