Toyota anuncia que, para 2025, todos sus modelos serán eléctricos

Toyota
Toyota Motor Corporation anunció que para el año 2025 todos los modelos de automóviles fabricados bajo las marcas Toyota y Lexus serán eléctricos, híbridos o modelos con motores de combustión interna para los cuales estará disponible una modificación eléctrica. Además, la compañía lanzará más de diez modelos puramente eléctricos para 2020, informa Financial Times.
En los últimos años, China, el Reino Unido y Alemania, así como los principales fabricantes de automóviles: Volvo, Jaguar Land Rover y BAIC Group anunciaron sus planes de parar totalmente la producción de autos con combustión interna.
Ahora, uno de los fabricantes de automóviles más grandes, Toyota Motor Corporation, ha anunciado el cambio de sus automóviles a motores eléctricos. La compañía dijo que en 2025, todos sus modelos o bien serán híbridos o eléctricos, o la versión básica estará equipada con un motor de combustión interna, pero también estará disponible en versiones con un motor eléctrico. Además, la compañía lanzará más de diez autos eléctricos bajo las marcas Toyota y Lexus para 2020.
Para implementar estos planes, la compañía invertirá cerca de 13,3 mil millones de dólares americanos en la producción de baterías hasta el 2030. Toyota espera que a finales de la próxima década, obtendrán más de la mitad de las ganancias de la venta de automóviles con motores eléctricos.
A principios de 2017, los investigadores del Reino Unido realizaron una encuesta entre los propietarios de automóviles y descubrieron que la razón principal que desanima a las personas de comprar vehículos eléctricos e híbridos es su seguro costoso. La reparación de dichos automóviles es más costosa de lo habitual, debido a la pequeña cantidad de servicios especializados.
Grigory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Salvar el mundo está al alcance de tu mano
Te presentamos ocho maneras de hacerlo (por si es que quieres hacerlo)
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
