Un nuevo estudio muestra cómo las aves trabajan para cantar en coro

La ratona de nuca rufa, sujeto del estudio (Wikimedia Commons).
Un nuevo artículo publicado en Behavioral Ecology arroja que los pájaros cantores pueden coordinarse en grupo tanto vocalmente como visualmente para mejorar las respuestas de sus compañeros de canto.
En muchos animales que viven en grupo, los pares cantan juntos para defender los recursos, pero tales señales pueden ser mucho más complejas que las del estímulo acústico por sí mismo.
Experimentos con aves robotizadas han revelado que la coordinación de los componentes vocales y visuales de la pantalla audiovisual australiana realza las respuestas del receptor a esta señal compleja, o sea, no solo cantan juntos, también bailan.
Los ratona de nuca rufa, o Campylorhynchus rufinucha, por ejemplo, combinan múltiples tipos de canciones y movimientos corporales de forma coordinada. Los investigadores han sugerido que movimientos como estos pueden mejorar la coordinación vocal dentro de un par.
Este artículo utilizó la robótica para analizar la coordinación en los dúos de la alondra-urraca australiana Grallina cyanoleuca, mediante un par de modelos robóticos. Los modelos robóticos usaban pieles taxidérmicas, por lo que el color, el patrón y la textura de la superficie eran realistas, como la reproducción del dúo vocal y movimientos de las alas. Se comprobó que la coordinación audiovisual mejora las respuestas del receptor durante las interacciones en esta especie.
El estudio realizó tres experimentos con dos modelos cada uno para probar cómo las alondras de urraca responden a duetos coordinados acústica y visualmente entre animales y audiovisualmente dentro de un animal. La reacción se midió por el número de canciones y volando hacia los robots por machos y hembras.
Cada experimento involucró los mismos doce pares de aves, con al menos cuatro días entre experimentos consecutivos con un par. Los experimentos consistieron en dos tratamientos llevados a cabo el mismo día con un par. Tal esquema apunta a la máxima precisión de las comparaciones de animales.
Los resultados indicaron que las alondras de la urraca respondieron de manera diferente a los dúos coordinados y descoordinados. Tanto machos como hembras empezaron más canciones en respuesta a llamados totalmente coordinados que a otros que no estaban coordinados, lo que sugiere que la coordinación completa creó la señal más fuerte.
En general, las hembras iniciaron menos canciones que los machos. De manera similar a las iniciaciones de canciones, los pares produjeron más dúos y tenían más probabilidades de volar hacia las aves modelo en respuesta a canciones coordinados que a las descoordinadas.
"La multimodalidad de señales puede ser beneficiosa tanto para el señalizador como para el receptor porque hay muchas maneras en que un componente de señal puede mejorar la eficacia del otro", dijo el autor del artículo, Paweł Ręk. "El problema aparece cuando los componentes de la señal son no alineado en el tiempo porque el desajuste crea ilusiones y conflictos desde la perspectiva del receptor. La coordinación multimodal dentro de los individuos se ha estudiado durante muchos años, pero se trata de señales con componentes mecánicamente restringidos. Este estudio muestra que también es importante en las especies de señalización cooperativa, en las que la coordinación no es un efecto de una restricción física, sino la motivación y la experiencia de los socios".
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?