¿Naciste en septiembre?: el interés por el sexo aumenta en temporada navideña

Cyber Law Centre
Las tasas de natalidad alcanzan su punto máximo en septiembre, y muchos estudios citan cambios estacionales en la biología humana para explicar este boom demográfico. Pero una nueva investigación de científicos de la Universidad de Indiana y el Instituto Gulbenkian de Ciencia en Portugal —publicada en Scientific Reports— encuentra que los picos en los embarazos en realidad están enraizados en la sociedad, no en la biología. Y, por ende, en costumbres culturales y religiosas, como la celebración de la Navidad.
La evidencia fue descubierta en el "inconsciente colectivo" de búsquedas en la web y publicaciones en Twitter que los investigadores ahora usan para revelar nuestros deseos y motivaciones ocultos.
"El auge de la web y las redes sociales proporciona un poder sin precedentes para analizar los cambios en el estado de ánimo y el comportamiento colectivo de las personas a escala masiva", dijo Luis M. Rocha, profesor de la Facultad de Informática, Informática e Ingeniería de IU, quien co- dirigió el estudio. "Este estudio es la primera mirada de 'nivel planetario' a la reproducción humana ya que se relaciona con el estado de ánimo y el interés de las personas en el sexo en línea".
El estudio se basa en datos de casi 130 países que incluyeron términos de búsqueda de Google relacionados con sexo desde 2004 hasta 2014 y 10% de publicaciones públicas de Twitter desde finales de 2010 hasta principios de 2014.
El análisis reveló que el interés en el sexo alcanza un punto máximo durante las principales celebraciones culturales o religiosas, según un mayor uso de la palabra "sexo" u otros términos sexuales en las búsquedas web. Estos picos correspondieron en términos generales a un aumento en los nacimientos nueve meses después en los países con datos disponibles sobre la tasa de natalidad.
Además, el efecto se observó en dos culturas diferentes, con el mayor aumento durante las principales celebraciones navideñas: la Navidad en los países de mayoría cristiana y Eid-al-Fitr, la celebración que marca el final del Ramadán en los países de mayoría musulmana.
El uso de datos de los hemisferios norte y sur es notable ya que los análisis anteriores tendieron a centrarse en áreas geográficas más pequeñas en los hemisferios occidental y septentrional. El caso de Eid-al-Fitr es significativo porque las vacaciones no ocurren el mismo día de cada año, pero el efecto medido todavía cambia de acuerdo con ello, siguiendo un claro patrón cultural.
Debido a que las temporadas se invierten en lados opuestos del mundo, y las tasas de natalidad máximas y el interés en línea en el sexo no cambiaron en función de la geografía, los investigadores concluyeron que la relación entre estos efectos no está relacionada con cambios biológicos causados por cambios en la luz del día, temperatura o alimentos disponibilidad.
"Observamos que Navidad y Eid-Al-Fitr se caracterizan por distintos estados de ánimo colectivos que se correlacionan con el aumento de la fertilidad", dijo Rocha. "Tal vez las personas sienten una mayor motivación para hacer crecer a sus familias durante las vacaciones cuando el énfasis está en el amor y en dar regalos a los niños. La temporada de Navidad también se asocia con historias sobre el bebé Jesús y la sagrada familia, que pueden poner a la gente en un feliz, 'estado de ánimo familiar' ".
Los hallazgos podrían ayudar a los investigadores de salud pública a identificar las mejores fechas para lanzar campañas de concientización pública que promuevan el sexo seguro en los países en desarrollo que carecen de datos confiables sobre la tasa de natalidad.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo
¿Recuerdan la canción “We are de champions”, de Queen? Por supuesto que la recuerdan. ¿Recuerdan cómo termina? Es posible que estén pensado “of the world”. Si esa es su respuesta, no necesito preguntarlo: apostaría a que están absolutamente seguros de ello. Sin embargo, cuando oímos la grabación original de Queen nos encontraremos con una sorpresa.