Científicos describen a la primera especie híbrida en el Amazonas

Vista dorsal del macho de saltarín coronidorado
Wikimedia commons
La Amazonía es conocida por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el mundo. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto ha registrado el primer ave híbrida de esta zona. La especie en cuestión se llama Saltarín coronidorado. Los detalles se precisan en el estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS).
El saltarín coronidorado fue descubierto por primera vez en Brasil en el año 1957, pero no fue visto nuevamente hasta el 2002. Luego de que el ave pasase una serie de exámenes genéticos, los investigadores encontraron que el saltarín coronidorado es en realidad una especie híbrida.
Según John Weir, autor del estudio de la Universidad de Toronto, las especies híbridas son comunes en plantas más no en animales. Este evento es completamente único.
Las especies híbridas se forman cuando dos especies se aparean. Estas especies híbridas que nacen luego deja de ser capaz de cruzarse con las mismas especies de sus padres. En el caso específico, los progenitores fueron el saltarín de cabeza blanca y el saltarín de cabeza de ópalo. El primero llamado así por sus plumas blancas brillantes en la corona y el segundo por sus plumas iridiscentes.
El equipo de Weir recolectó muestras genéticas. Esto le permitió secuenciar una gran parte del genoma del saltarín coronidorado hasta hallar que el 20% de su genoma procede del saltarín de cabeza blanca y un 80% del saltarín de cabeza de ópalo.
El saltarín coronidorado macho ha desarrollado plumas amarillas, probablemente como una forma de atraer a posibles parejas femeninas.
Universidad de Toronto Scarborough
Además, se pudo descubrir que las primeras especies que se cruzaron para producir al saltarín coronidorado lo hicieron hace más de 180.000 años. Estas, a su vez, provienen de un ancestro común de 300.000 años. "La mayoría de las especies de ave del Amazonas se separaron de sus pariente más cercano entre 1,5 y 4 millones de años atrás, así que estas son aves muy jóvenes por comparación", afirmó Weir.
El saltarín coronidorado desarrolló unas plumas amarillas en la corona que son mucho más opacas que las de sus parientes. Esto resulta especial para las hembras, quienes se sienten atraídas por estos colores únicos. Esta ave vive en una zona del centro sur del Amazonas, en un territorio que comprende cerca de 200 kilómetros cuadrados. Su hábitat se encuentra lejos de sus parientes.
En la naturaleza ya hemos observado este fenómeno antes, cuando se observó por primera vez la evolución de una especie en otra, también en un ave.
Adrian Díaz
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo