¿Qué burbujas debe tener tu champán? Grandes, según reciente estudio

Las grandes burbujas del champán ayudan a revelar más plenamente sus aromas y sabores, según físicos del Instituto de Química Molecular de Reims. El estudio fue publicado en la European Physical Journal Special Topics esta semana.
Una de las bebidas alcohólicas más populares en Latinoamérica durante las celebraciones de fin de año tiene en las burbujas a un signo distintivo de su calidad, en la medida en que estas afectan sus cualidades de sabor y aroma. Aunque tradicionalmente se creía que mientras más pequeñas las burbujas eran más eficientes en retener y revelar al paladar y al olfato las bondades de la bebida, ahora el equipo de investigadores franceses ha revelado lo opuesto: las grandes burbujas que se forman en una copa de champán dan lugar a una mayor densidad y con ello a un sabor más intenso.
Con la ayuda de cámaras fotográficas de alta velocidad y técnicas de iluminación científica, el equipo de Reims observó cómo se movían las burbujas en una copa del espumante. Las fotografías mostraron que el diámetro de la burbuja varía de 0,4 a 4 mm y depende de la viscosidad de la bebida y de la copa en que se vierte el champán. Los científicos también notaron que un mayor número de diminutas gotas del líquido son liberadas en el aire cuando las burbujas explotan con diámetro máximo de alrededor de 3,4 mm. Esto permite que quien tome un sorbo de la bebida perciba a través de la nariz más de los compuestos aromáticos que le dan a la bebida su sabor distintivo.
Los investigadores también examinaron cómo se comportan las corrientes de burbujas en el recipiente con champán. Encontraron que los bordes de las copas en general son "zonas muertas" para la existencia de burbujas. Las imágenes muestran además que en copas altas, llamadas "flauta", hay sustancialmente menos "zonas muertas" en comparación con otros diseños. Ello explica por qué este tipo de recipientes son los recomendados por expertos sommeliers para degustar al máximo el espumante.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
