Documentos del emperador que quiso encontrar la cura de la muerte hace 2.000 años, encontrados en China

Expedición del hechicero de la corte Xu Fu en busca del elixir de la inmortalidad. /Utagawa Kuniyoshi (1798-1861)/ http://www.kuniyoshiproject.com
Qin Shi Huang, el primer emperador de la China unificada, Qin Shi Huang (259-210 a. C.), se convirtió en gobernante del reino de Qin a la edad de 13 años. A los 38 años conquistó los seis reinos restantes en el interior de China y fundó la primera dinastía de los gobernantes del país unificado. El emperador es conocido por ordenar fortalecer y completar la Gran Muralla China, que protegió al país de los nómadas del norte. Y según un reciente descubrimiento realizado por investigadores del Instituto de Arqueología de Hunan (China), Qin ordenó buscar el elixir de la inmortalidad en todo el país. Según la Agencia de Noticias Xinhua, los científicos llegaron a esta conclusión después de analizar 48 tablas de madera con el decreto del emperador y las respuestas de las autoridades locales.
El gobernante chino quería vivir para siempre. En busca de un elixir de la inmortalidad, envió expediciones a las islas del Mar del Este y visitó él mismo la isla de Zhifu tres veces, en las cuales, supuestamente, había una montaña de la inmortalidad. En los últimos 10 años de su reinado, Qin Shi Huang realizó constantemente viajes de inspección por todo el país, durante los cuales buscó a curanderos y magos que pudieran informarle sobre una cura para la muerte. Según una versión, el emperador murió, envenenado con mercurio, que era parte del elixir de la inmortalidad, hecho por médicos de la corte.
En 2002, se encontraron 36.000 tablas de madera con documentos relacionados a la política, economía y cultura del país, en un pozo de una aldea abandonada en la provincia de Hunan. Las placas datan del período de reinado de Qin Shi Huang y sus herederos (222-208 a. C.).
Los científicos leyeron las 48 tabletas sobre temas médicos. En ellos encontraron un decreto del emperador dirigido a las autoridades locales de todo el país, con la orden de buscar el elixir de la inmortalidad. Según el arqueólogo Zhang Chunlong, el documento llegó a pueblos remotos y zonas fronterizas. Es así que desde la aldea de Dusyan, en la parte central del país, respondieron que aún no habían encontrado las drogas, pero que continuaban buscando. Desde el pueblo de Lanya, que estaba en la costa este del país, enviaron hierbas de montañas locales.
Según Chunlong, por las órdenes de Qin Shi Huang se creó un complejo sistema de atención médica y su correspondiente documentación, así como métodos de tratamiento que se utilizaron después de la muerte del emperador. Las personas de esa época conocían la cauterización, la acupuntura y los medicamentos de administración oral. Los médicos tenían derecho a tratar a los pacientes solo bajo la dirección del gobierno y se les exigía que registraran los detalles del tratamiento en los documentos oficiales.
En julio de 2017 un equipo de arqueólogos desenterró tumbas en China qu albergaban cadáveres de personas de hace 5.000 años, con alturas y fortalezas que destacan entre el habitante chino promedio.
Ekaterina Rusakova
Texto traducido por María Cervantes
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
El 19 de octubre tiene lugar en todo el mundo el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. Según la OMS, representa el 16% de todos los tumores femeninos a nivel global. Pero, aunque la incidencia sea menor, ellos también lo sufren.

Combatiendo el cáncer de mama
Los pasos que se han dado en 2017 para acabar con esta epidemia