La ESA cultivará oxígeno con microalgas en la Estación Espacial Internacional

Estación Espacial Internacional. /Wikimedia Commons
En la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), se llevará a cabo un proyecto de la Agencia Espacial Euopea, ESA, para producir oxígeno en naves espaciales con microalgas, y evitar así la necesidad de transportarlo desde la Tierra. La creación de oxígeno con plantas, que en nuestro planeta es un proceso rutinario, tiene que mostrar su funcionamiento en el espacio antes de ser explotado.
Aunque la Estación Espacial Internacional se reabastece periódicamente mediante naves de carga como Dragon, los vuelos espaciales del futuro pretenden ser autosuficientes, y para ello habrá que reciclar y reutilizar recursos como el oxígeno. Los investigadores del proyecto piloto Artemiss van a analizar cómo la fotosíntesis —el proceso mediante el cual los organismos convierten la luz en energía, liberando oxígeno como subproducto— tiene lugar en el espacio.
Para ello han llevado la microalga Arthrospira, conocida comúnmente como espirulina, en un fotobiorreactor, una especie de cilindro bañado en luz, que, en la ISS, transformará mediante fotosíntesis el dióxido de carbono (CO2) en oxígeno (O2) y biomasa consumible, como proteínas. El experimento se desarrollará durante un mes, mientras se mide con precisión la cantidad de oxígeno que producen las algas.
Espirulina. /ESA
Las microalgas se analizarán en cuanto el caguero Dragon, en que han sido enviadas, regrese a la Tierra en la primavera de 2018. En ese momento, se analizará la información genética para obtener una imagen más clara de los efectos de la ingravidez y la radiación en las células de estas plantas. Ya se conoce que la Arthrospira es muy resistente a la radiación, pero hay que comprobar hasta qué punto tolera el resto de características del crecimiento en el espacio.
Artemiss es el primer proyecto de su clase, y los investigadores e ingenieros esperan poder continuar desarrollándolo con un estudio mayor que alimente microalgas de forma continua. El proyecto es parte del Sistema Alternativo de Soporte Microecológico para la Vida (Melissa), una iniciativa que está desarrollando tecnologías regenerativas para el soporte vital.
La Estación Espacial Internacional, orbita a 400 km sobre la Tierra, a una velocidad de 27.600 km/h. Hasta ahora, alcanzarla requería un vuelo de seis horas que ingenieros de Roscosmos, la agencia espacial análoga de la estadounidense NASA en Rusia, han conseguido reducir a la mitad, un poco más de lo que tarda un vuelo de la capital rusa, Moscú, a Berlín (Alemania).
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
