Angosat, el primer satélite de telecomunicaciones de Angola, respondió a la Tierra

Lanzamiento del Angosat.
Especialistas de RKK Energiya pudieron restablecer contacto con el satélite Angosat-1. Este aparato fue puesto en órbita el 26 de diciembre por el cohete Zenit tras lo cual dejó de responder a los llamados desde la Tierra. Así lo informó a N+1 una fuente de la industria espacial rusa.
“Logramos restablecer la conexión, la telemetría está en progreso, todavía no tenemos más detalles”, dijo la fuente.
El cohete Zenit-2SLB fue lanzado con éxito desde Baikonur el 26 de diciembre, a las 22:08 la ojiva, que consiste de la etapa superior Fregat y el satélite Angosat-1 fue puesta en órbita baja terrestre. A las 06:54, la nave espacial se separó de la etapa superior Fregat-SB y tuvo que ingresar de forma independiente a la órbita geoestacionaria. Inicialmente, la telemetría provenía del aparato, pero después de un tiempo la conexión con el satélite desapareció.
Angosat-1 es el primer satélite de telecomunicaciones de Angola. Fue creado por RKK Energiya por un contrato que se firmó en 2009. Se suponía que el aparato de 1,6 toneladas sería puesto en la órbita geoestacionaria y abarcaría todo el territorio de África con una señal en las bandas C y Ku.
El anterior lanzamiento ruso, que tuvo lugar a finales de noviembre, terminó en fracaso: la etapa superior Fregat, después de la separación del cohete, no pudo poner en órbita un aparato meteorológico ruso y otros 18 microsatélites. La comisión que investigó el accidente concluyó que la causa fue un error en el algoritmo.
Serguéy Kuznetsov
Texto traducido por María Cervantes
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias