Medicamento para la diabetes revierte la pérdida de memoria en ratones con alzhéimer

Investigaciones previas ya habían establecido que la diabetes tipo 2 es un factor de riesgo para el alzhéimer. /Pixabay
Un medicamento desarrollado para la diabetes tipo 2 ha mejorado la memoria en ratones con la enfermedad de Alzheimer, una de las 10 enfermedades que mas muertes causa en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto es lo que se desprende de un trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Lancaster (Reino Unido), que ahora quieren hacer pruebas del fármaco en humanos.
La investigación, que ha sido publicada en Brain Research, describe cómo funciona el tratamiento protegiendo las células cerebrales atacadas por la enfermedad de tres maneras distintas, en lugar de depender de un enfoque único. El medicamento, al que se hace referencia solo como "triple receptor agonista", o TA, en el estudio, actúa de múltiples maneras para proteger al cerebro de la degeneración, al activar los receptores GIP-1, GIP (polipéptidos inhibidor gástrico, dependientes de la glucosa) y el glucagón (una hormona cuya principal función es estimular la producción de glucosa por el hígado) al mismo tiempo.
Investigaciones previas ya habían establecido que la diabetes tipo 2 es un factor de riesgo para el alzhéimer, y también parece hacer que la enfermedad progrese más rápidamente. Esto podría deberse a que la insulina, que es un factor de crecimiento que protege las células cerebrales, no llega adecuadamente a las células. Además, se ha observado resistencia a la hormona en los cerebros con esta enfermedad. Así que los investigadores han estado investigando si los medicamentos que tratan una enfermedad también pueden contrarrestar los efectos de la otra.
Múltiples efectos
Los resultados solo se han visto en ratones hasta ahora, pero el medicamento "tiene una clara promesa de desarrollarse en un nuevo tratamiento para los trastornos neurodegenerativos crónicos como la enfermedad de Alzheimer", explica el autor principal, Christian Hölscher, de la universidad británica. Como la señalización del factor de crecimiento se alteró en los cerebros de los pacientes de Alzheimer, la idea era que el fármaco podría ayudar a reestimular las células cerebrales dañadas y proteger contra el daño adicional. Los investigadores utilizaron un laberinto para medir el aprendizaje de los ratones y la formación de la memoria, y descubrieron que la droga "revertía significativamente el déficit de memoria".
El fármaco también mejoró los niveles de un factor de crecimiento cerebral que protege el funcionamiento de las células nerviosas; redujo la cantidad de placas amiloides tóxicas en el cerebro y la inflamación crónica y el estrés oxidativo; y ralentizó la tasa de pérdida de células nerviosas. Aunque los investigadores reconocen que todavía queda un largo camino por recorrer antes de que quede claro si este medicamento tendrá el mismo efecto en humanos o si es la mejor opción para seguir adelante. Pero el hecho de que este medicamento de abordaje múltiple haya mostrado resultados tan prometedores hasta ahora es increíblemente emocionante, y es una excelente manera de comenzar el año 2018.
Salvo que alguna investigación avance hasta encontrar la cura del Alzheimer, esta enfermedad se incrementará exponencialmente entre los latinos que viven en los Estados Unidos hast alrededor de ocho veces. El informe Latinos y la Enfermedad de Alzheimer: Los Números detrás de la Crisis fue elaborado por el Instituto de Envejecimiento Edward R. Roybal de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad del Sur de California (USC, por sus siglas en inglés). El trabajo estimó que 379.000 latinos en EE.UU. sufrían de Alzheimer. Para el 2030 ascenderían a 1,1 millón y en 2060 llegarían a 3,5 millones de afectados.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'