Meltdown: La falla en los chips de Intel que compromete tus contraseñas

Intel es uno de los fabricantes más grandes de chips en el mundo
AFP
Un escándalo golpea a Intel. De acuerdo al medio inglés The Register, los procesadores fabricados por el gigante de las computadoras sufrirían de un grave error de diseño que los harían vulnerables intrusiones y cuya solución volvería lentos a los equipos. La compañía ha negado parcialmente las acusaciones.
Según la publicación, este error llamado Meltdown y de más de 10 años, permitiría que intrusos tengan acceso al kernel, el corazón del sistema en el que se almacenan datos sensibles del usuario, como las contraseñas y coordenadas de acceso a cuentas. Debido a que los procesadores Intel están en una gran cantidad de equipos, esta falla es una de las más grandes hasta la fecha.
Intel ha reconocido la existencia de este bug mediante un comunicado, aunque ha minimizado su impacto y ha sugerido con mucho cuidado que no sería el único fabricante de procesadores afectado por la falla de diseño. “Los informes recientes de que estos exploits son causados por un bug o un error y que son exclusivos de los productos de Intel son incorrectos”, ha dicho en su nota de prensa.
En ese sentido, la también fabricante de procesadores AMD, ha negado sufrir de una falla similar. "Los procesadores AMD no están sujetos a los tipos de ataques contra los que protege la característica de aislamiento del kernel", ha dicho el ingeniero de AMD, Tom Lendacky. Aunque The Register ya ha dicho que tanto los procesadores de AMD, como los de Arm también tienen una falla de diseño llamada Spectre.
Además, la compañía ha anunciado que está trabajando con otras marcas del mercado para proporcionar una solución a la falla “Con base en el análisis hasta la fecha, muchos tipos de dispositivos informáticos, con muchos procesadores y sistemas operativos de diferentes proveedores, son susceptibles a estos exploits”, añadió.
Así mismo, Intel ha dicho que ya ha comenzado a trabajar con plataformas como Microsoft para distribuir parches que solucionarían el problema, y contrariamente a lo que había sugerido el medio británico, esta solución no volverá lentos los sistemas.
“A diferencia de algunos informes, cualquier impacto en el rendimiento depende de la carga de trabajo y, para el usuario medio de la computadora, no debería ser significativo y se mitigará con el tiempo”, rezó el comunicado.
Parche ralentizaría hasta un 30% los procesadores
De acuerdo a The Register, tanto Microsoft como Apple están trabajando de manera urgente en una reprogramación de sus sistemas para evitar que el kernel pueda ser hackeado. La empresa de Bill Gates publicará un parche el martes de la próxima semana, mientras que Apple aún no ha emitido ningún comunicado.
A pesar de lo dicho por Intel, cualquier solución podría reducir la velocidad de los procesadores hasta en un 30% haciéndolos considerablemente más lentos, de acuerdo al medio inglés. Esta ralentización será notable para los usuarios con equipos más antiguos o que tengan poca capacidad de procesamiento.
Aunque este es un duro revés para el fabricante de procesadores, no todo ha sido negativo para la empresa. En octubre del año pasado, anunció haber creado un chip cuántico superconductor de 17 cúbits.
Victor Román
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
