13 años del descubrimiento de Eris, que acabó sacando a Plutón de la lista de planetas

Comparación de tamaños de satélites y planetas enanos del Sistema Solar. /Wikimedia Commons

En 2006, la Unión Astronómica Internacional redefinió el concepto de planeta. En esta recalificación perdimos a Plutón , como noveno planeta del Sistema Solar, pero ganamos a Eris, como planeta enano, o plutoide, en homenaje al sacrificio del pequeño de los nueve.

Todo esto pasó después de que el 5 de enero de 2005, hace exactamente 13 años, se descubriera el planeta helado Eris, observado dos años antes por primera vez, y que, en ese momento, se presentó como posible décimo planeta del Sistema Solar. El nuevo cuerpo parecía ser más grande que Plutón, un descubrimiento que generó un debate en la comunidad científica. Posteriores observaciones indican, sin embargo, que Eris en realidad puede ser un poco más pequeño y, que junto a otros objetos similares, forman el grupo de planetas enanos. Pero para sacudir un poco tu cerebro con cifras astronómicas: aunque Eris es menor que la Luna, el pequeño satélite que vemos cada noche, todos los asteroides en el cinturón de asteroides cabrían fácilmente en su interior.

Una atmósfera que se derrumba

Eris tarda 557 años terrestres en completar una sola órbita alrededor del Sol; su órbita se encuentra fuera del plano de los planetas del Sistema Solar y se extiende por fuera del Cinturón de Kuiper, una zona de restos helados más allá de la órbita de Neptuno. Los científicos creen que las temperaturas superficiales varían entre -217ºC y -243ºC, y a menudo se encuentra tan lejos de su estrella que su atmósfera se derrumba y se congela en la superficie, como una capa de barniz helado. Este revestimiento brilla intensamente y refleja tanta luz del Sol como la nieve recién caída. También creen que la delgada atmósfera se derretirá en unos cientos de años, cuando se acerque al Sol, dejando al descubierto una superficie rocosa, que podría ser similar a Plutón. Como Eris es demasiado pequeño para poder ser visto con claridad, los científicos utilizaron su diminuta luna Dysnomia para medirlo, que tiene una órbita casi circular que dura unos 16 días.

Originalmente designado 2003 UB313 (y apodado como la guerrera de televisión Xena por su equipo de descubrimiento), Eris es el nombre de la antigua diosa griega de la discordia y la contienda. El nombre se explica ya que Eris fue el centro de un debate científico acerca de la definición de un planeta. Eris fue visto por primera vez en 2003 durante un estudio del Observatorio Palomar sobre el sistema solar exterior. Sus descubridores fueron Mike Brown, profesor de astronomía planetaria en el Instituto de Tecnología de California (CalTech); Chad Trujillo del Observatorio Gemini; y David Rabinowitz de la Universidad de Yale (todos en EE.UU.).

Desde que en 2006 Plutón fue degradado, hemos sido un viejo sistema estelar de ocho planetas: sin embargo, 10 años después, en 2016, se anunció que se había encontrado indicios de un noveno planeta orbitando alrededor de nuestro sol, escondido en la parte exterior del Sistema Solar. La existencia de este planeta nueve aún no se ha verificado, y aún así, esta semana nos llegaba la noticia de que científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) especulaban con la existencia de un décimo, tan oscuro y misterioso como el esquivo número nueve, pero mucho más cercano al Sol y similar a la Tierra.

Un comunicado del Jet Propulsion Laboratory de la Agencia Espacial estadounidense NASA emitido en octubre recogía las declaraciones de Konstantin Batygin, un astrofísico planetario del Instituto Tecnológico de California (Caltech, EE.UU.), que afirma que su equipo podría estar acercándose a la constatación de que el intrigante Planeta Nueve existe de verdad. Según la institución, hasta cinco líneas diferentes de evidencia observacional apuntan a la existencia de este cuerpo dentro de nuestro Sistema Solar. Para el astrofísico, a estas alturas, imaginar que el Planeta Nueve no existe, "genera más problemas de los que resuelve. De repente, hay cinco rompecabezas diferentes, y hay que encontrar cinco teorías diferentes para explicarlas".

Beatriz de Vera

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.