España ya permite comercializar insectos como alimento

Las ventas de harina de insectos comenzarán a finales de enero. /MaxPixel
Desde que comenzó el 2018, ya no hace falta hacer un viaje exótico para que te pregunten ¿y has comido grillos? El 1 de enero entró en vigor una autorización para comercializar insectos como alimento, aprobada por el Parlamento Europeo en 2015 y que está generando un mercado incipiente en el continente. Y no es algo tan raro: en el mundo consumen insectos 2.000 millones de personas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este organismo recomendó en 2013 fomentar el consumo y la producción de insectos para paliar el hambre.
Según informó la Comisión Europea (CE), este nuevo paquete legislativo, conocido como Novel Food (nuevos alimentos), tiene una nueva lista de productos autorizados en la Unión Europea. El comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, afirmó a EFE que estos cambios harán que los procesos de autorización de entrada de nuevos alimentos al mercado sean "más simples, rápidos" y aseguró que esto "añadirá a la variedad ya presente en el mercado de la UE alimentos saludables, nutritivos, tradicionales e innovadores". Antes de España, en Europa ya había seis países que permitían la venta de productos fabricados con insectos: Bélgica, Reino Unido, Holanda, Austria, Dinamarca y Finlandia. En este último, surgió una de las primeras empresas europeas en introducir insectos en su catálogo, el fabricante finlandés de pan Fazer, que desde finales de noviembre, vende bollos de pan elaborados con harina de grillo. El producto cuesta cuatro euros y de momento solo se vende en Helsinki, aunque a lo largo de 2018 llegará a todo el país.
Más proteínas y vitaminas
Afirman que el sabor del pan con grillo es similar al tradicional, pero cambia es el contenido nutricional. Según explicó el director de innovación, Juhani Sibakov, el bollo contiene más proteínas y vitamina B12 que un panecillo tradicional gracias a sus 70 insectos triturados, que representan el 3% del peso del producto final. Fuera de Europa, la principal empresa del sector es la estadounidense Bitty, que elabora galletas de grillo; Chrips fabrica aperitivos similares a los Doritos que contienen esta harina; y en México existe Chapul, dedicada a la venta de barritas energéticas.
la única empresa española por el momento es Insectfit. La firma forma prepara el lanzamiento de harinas y barritas energéticas a base de grillo y gusano de la harina. Los productos de la empresa, ideada por Alberto Mas (nutricionista) y Gabriel Vicedo (graduado en ADE), se comercializarán de forma inicial en herboristerías y tiendas de dietética, con los usuarios de gimnasios como público objetivo por el alto contenido en proteínas de los ingredientes. La compañía prevé iniciar las ventas a finales de enero.
Un proyecto independiente de científicos de los Países Bajos publicado en noviembre, asegura que la clave para una futura agricultura en Marte son las lombrices. Ya se han desarrollado con éxito cultivos que puedan sobrevivir a las condiciones extremas del clima marciano, como patatas capaces de resolver la sequedad, temperaturas y radiaciones en Marte a fin de procurarse la supervivencia.
La razón para que estos pequeños animales sean parte de la tripulación al planeta rojo no es hacer harinas con ellos, sino fertilizar el suelo de Marte, no tan eficiente para el cultivo como el terráqueo. Los investigadores prueban a agregar estiércol de cerdo y lombrices de tierra, que digieren la materia vegetal en descomposición y la convierten en nutrientes y airean el suelo a través de túneles. La composición del suelo de Marte no debería obstaculizar la reproducción de la lombriz, de acuerdo con las simulaciones realizadas en la Tierra, utilizando un suelo simulado de Marte desarrollado por la NASA.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
