Sapiosexuales no serían muy distintos al resto a la hora de buscar pareja

Shelon Amy son una pareja sapiosexual en la ficción
Warner Bros
Sapiosexual, es un nuevo término creado para denominar a las personas que aseguran sentirse atraídas más por la inteligencia del otro que por su físico. Aunque la palabra ha comenzado a utilizarse recientemente, el fenómeno ya ha existido desde antes. Y ahora una estadística publicada por una app de citas da a entender que en realidad tampoco serían muy diferentes al resto de personas.
La app en cuestión es Sapio, una aplicación similar a la ya conocida Tinder pero que está enfocada en los sapiosexuales (solo durante el registro se tienen que contestar más 300 preguntas abiertas y llenar formularios, y además de las fotos uno puede encontrar preferencias intelectuales).
Aprovechando su inmensa base de datos, la compañía dueña de la app realizó una encuesta aleatoria para saber qué cualidades llamaban más la atención en más 50 mil de sus usuarios. La pregunta que hicieron fue "Además de divertido, atractivo e inteligente, ¿qué otras tres cualidades deseas más en un compañero?"
Las respuestas no fueron muy distintas a los estudios que encontraría uno en cualquier país desarrollado. Por ejemplo, las mujeres encuestadas aseguraron mayoritariamente que preferían parejas “confiables”, “que tenga metas” y que sean “artísticas”. Las otras tres características que también sobresalieron fueron: “trabajador”, “humilde”, “sano” y “sensible”.
Por su parte, las cualidades que más llamaron la atención de los hombres fueron “bondadosa” en primer lugar, “independiente” en menor medida y “comprensiva”. Además resaltaron las palabras “mente abierta”, “amorosa”, “curiosa” y “creativa”, dentro de las respuestas de los encuestados.
En el cuadro general, sin embargo, las cualidades que más destacaron fueron la honestidad, la amabilidad y la fidelidad. Nada demasiado distinto de lo que uno imaginaría, cualquier persona busca en una pareja independientemente del género y de la preferencia sexual.
Finalmente cabe aclarar que el universo de encuestados es reducido y no extrapolable, debido a que la aplicación solo funciona en Estados Unidos y algunos países europeos. Además, la compañía no ha publicado una lista con otros datos como edad, profesión, origen o posición social. Igual no deja de ser un divertido ejercicio intelectual.
El fenómeno de buscar pareja ha venido fascinando a los científicos durante décadas. El año pasado una investigación de la Universidad de Queensland en Australia ha encontrado que escogemos a nuestras parejas en base a nuestras coincidencias genéticas.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo