2017, 2016 y 2015, los tres años más cálidos de los que se tiene registro

La temperatura del aire superficial promedio global superó los 14,7ºC en 2017. /MaxPixels
El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), implementado por el Centro Meteorológico Europeo (ECMWF), ha ofrecido los primeros conjuntos de datos de temperatura completos para 2017. Según sus conclusiones, la temperatura del aire superficial promedio global superó los 14,7ºC en 2017, lo que significa que el año pasado completa un trío de años excepcionalmente cálidos.
Aunque 20º7 no ha sido el más caluroso del Top 3, estuvo cerca, a pesar del enfriamiento de las condiciones de La Niña tanto a principios como a fines de año en el Océano Pacífico oriental ecuatorial. Fue aproximadamente 0,1ºC más fresco que 2016, y una décima más cálido que 2015. Sin embargo, el que acaba de terminar sí es el año más cálido, unos 0,5ºC más que el período de referencia, del que se tenga registro sin influencias del calentamiento de las condiciones de El Niño en el Pacífico tropical. En total, se coloca un 1,2ºC más cálido que el valor preindustrial para el siglo XVIII.
Sus temperaturas fueron más altas que el promedio climatológico de 1981-2010 en la mayoría de las regiones del mundo. C3S proporciona un monitoreo continuo para Europa, donde el año fue, por norma general, más cálido que el promedio a largo plazo, particularmente en el extremo norte: Longyearbyen, en la isla noruega de Spitsbergen, una de las ciudades más septentrionales del mundo, experimentó repetidamente temperaturas medias mensuales superiores a 6°C. El sur del continente fue duramente golpeado por las prolongadas condiciones de sequía desde fines de la primavera hasta los meses de otoño. De hecho, estas condiciones secas llevaron a la escasez de agua en muchas áreas y facilitaron la propagación de incendios forestales en la Península Ibérica.
La temperatura del aire a una altura de dos metros para 2017, se muestra en relación con su promedio de 1981-2010. /ECMWF
El método utilizado para producir los conjuntos de datos es combinar millones de observaciones meteorológicas y marinas, incluso de satélites, con modelos para producir un reanálisis completo de la atmósfera. La combinación de observaciones con modelos permite estimar las temperaturas en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo, incluso en áreas con escasez de datos como las regiones polares, según un comunicado de este organismo. Y la importancia de monitorear estas regiones es crucial: si la capa de hielo de la Antártida oriental se derritiera, por ejemplo, el agua que bloquea tiene potencial para elevar el nivel del mar a unos 53 metros, más que si ocurriera en cualquier otra capa de hielo en el planeta.
Hasta ahora, el miedo era solo moderado porque se consideraba que esta plataforma era de las más estables, que no ganan o pierden, incluso cuando las capas de hielo en la Antártida Occidental y Groenlandia se reducen. Pero una nueva investigación publicada en Nature encontró que puede no ser tan inalterable como parece. A medida que el cambio climático eleva la temperatura del aire, es posible que los glaciares de la Antártida Oriental comiencen a derretirse, un cambio que podría hacer que la capa de hielo vuelva a convertirse en un territorio inestable.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo