Este minisensor para uñas podrá medir los rayos UV

L'Oréal
La empresa francesa de cosméticos L'Oréal ha lanzado UV Sense: un sensor colocado en la uña que recoge datos sobre los efectos de la luz solar e indica al usuario cuándo es el momento de buscar protección en la sombra. Así lo informa el sitio web de la compañía.
La larga permanencia bajo la luz solar directa tiene varias consecuencias negativas que van desde el sobrecalentamiento e insolación hasta quemaduras y el desarrollo de melanoma. Los cosméticos modernos y otras medidas de precaución (por ejemplo, usar gorro y gafas de sol) pueden reducir el daño causado por la radiación ultravioleta. Sin embargo, no siempre es fácil determinar el grado de daño potencial a la exposición al sol. Aquí es donde el nuevo dispositivo está diseñado para ayudar.
UV Sense es un sensor inalámbrico pequeño (de aproximadamente un centímetro de diámetro) que utiliza la tecnología Near Field Communication (NFC), que permite a los dispositivos intercambiar datos sin WiFi y Bluetooth. El sensor se adhiere en la uña del pulgar, recopila información sobre la exposición al sol. Luego se puede escanear el propio sensor con un teléfono inteligente, y una aplicación especial proporcionará información sobre cuánto tiempo el usuario pasó bajo la influencia de los rayos ultravioleta, y dará consejos sobre cómo estar seguros en la calle. Para obtener datos más precisos, la aplicación también le pedirá al usuario que proporcione datos sobre su tipo y tono de piel.
Dispositivo UV Sense
L'Oréal
Además de sobre la uña, el dispositivo también se puede adherir a otra superficie expuesta: por ejemplo, en las gafas o la correa de reloj. Según lo informado por The Verge con referencia al representante de la compañía, el dispositivo saldrá a la venta este 2018 y costará alrededor de US$50.
A principios de otoño, expertos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard lanzaron un detector-llavero, que determina la presencia de alérgenos comunes en los alimentos.
Elizabet Ivtushok
Texto traducido por María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
