El Niño es culpable de derretir las plataformas de hielo de la Antártida

Glaciares de plataforma en el mar de Amundsen. /Povl Abrahamsen / flickr
Climatólogos estadounidenses cuantificaron la influencia de El Niño en el derretimiento de las plataformas de hielo en la parte occidental de la Antártida. El análisis de los datos del satélite de los últimos 23 años demostró que, a pesar del aumento de nieve y el crecimiento de la superficie glaciar, su masa total, durante este fenómeno, se reduce en gran medida debido al deshielo de las partes submarinas. Así lo escriben los científicos en la revista Nature Geoscience.
Los climatólogos estadounidenses, bajo la dirección de Fernando S. Paolo de la Universidad de California, en San Diego, analizaron los datos obtenidos por cuatro diferentes satélites de 1994 a 2017 año. Según estos datos, los científicos compilaron mapas de la altura de los glaciares, la temperatura, la precipitación, así como la fuerza y la dirección del viento. Los científicos relacionaron las desviaciones de los valores obtenidos de la media con las fases de las corrientes superficiales del Pacífico (se observaron las fases más pronunciadas de El Niño 1997-1998 y La Niña 1999-2000).
Mapa de las regiones en la Antártida Occidental, en las cuales El Niño tiene el mayor impacto. /F. S. Paolo y otros / Nature Geoscience, 2018
Los resultados mostraron que durante El Niño, las plataformas de hielo que salen al mar de Amundsen, en la costa oeste de la Antártida, aumentan notablemente su volumen en la parte terrestre, pero se derriten bajo el agua. El primer efecto está relacionado con un cambio en la dirección y fuerza de los vientos sobre la parte sur del Océano Pacífico. Como resultado, el número de nevadas aumenta bruscamente y la altura de los glaciares aumenta. La intensificación de las cálidas corrientes oceánicas cerca de la costa conduce al derretimiento de las partes submarinas de los glaciares. Además, según los científicos, la masa de nieve es aproximadamente cinco veces menor que la masa de las partes que se derriten bajo el agua, durante el mismo periodo, debido a las corrientes cálidas. Es particularmente notable la influencia de las corrientes del Pacífico sobre las plataformas de hielo Dotson y Ross, en las plataformas restantes el efecto es mucho menor.
Mapa de anomalías de viento y temperatura en la costa del mar de Amundsen durante El Niño (izquierda) y La Niña (derecha). /F. S. Paolo y otros / Nature Geoscience, 2018
Durante La Niña el proceso es inverso: los vientos comienzan a soplar en la dirección opuesta, como resultado de lo cual bajan la temperatura y la cantidad de precipitación. Ello condujo a que durante 23 años de observaciones, la altura de las plataformas de hielo de la Antártida Occidental se redujera en cinco metros, es decir, 20 centímetros por año. Según los científicos, los resultados ayudarán a predecir la tasa de derretimiento de los glaciares antárticos en el futuro próximo. Además, se pueden usar para probar la aplicabilidad de los modelos de clima computarizados usados actualmente.
Pero también hay otras razones para el derretimiento de glaciares continentales. En noviembre pasado la NASA, informó que han encontrado evidencia que existe una fuente de calor geotérmica bajo la Tierra de Marie Byrd, en la Antártida, que explica parte del derretimiento que crea los abundantes lagos y ríos que se encuentran bajo la capa de hielo.
Alexánder Dubov
Texto traducido por María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
