Este tiburón de 385 millones de años señala un ancestro común con los humanos

Pixabay
Es claro que los tiburones tienen una imagen de criaturas altamente feroces del océano. Los seres humanos, por el contrario, somos seres terrestres bastante débiles que perderían en cualquier batalla con otro animal tan solo por un poco de comida. ¿Te imaginas que tuvieramos un ancestro en común?
Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago, el University College de Dublín y la Universidad de Cambridge ha estudiado un fósil de tiburón de 385 millones de años. Haciéndolo, encontraron evidencia que sugiere que los seres humanos y los tiburones compartieron un ancestro común hace aproximadamente 440 millones de años. Más detalles del estudio en Proceedings of the Royal Society B.
Un fósil encontrado hace 17 años
Los científicos estudiaron un espécimen de tiburón encontrado en 1990 que ya había sido analizado en el 2001. En ese entonces, los científicos creyeron que el tiburón carecía de dientes. Debido a esto, le dieron el nombre de Gladbachus adentatus.
Luego de varios años, los investigadores llevaron a cabo un nuevo estudio mucho más exhaustivo de los restos. Y al hacerlo, descubrieron que representaba una especie de transición entre acanthodians y chondrichthyes.
Este descubrimiento les dio una mejor perspectiva sobre un período sobre el cual hay muy pocos registros fósiles. Además, sugiere una nueva estimación del tiempo durante el cual los humanos y los tiburones compartieron un ancestro común, hace aproximadamente 440 millones de años.
Según Michael Coates, líder del estudio, esta especie no es el ancestro común de los tiburones y los humanos, pero insinúa cómo pudo haber sido su antepasado. Gladbachus, aunque relativamente joven, tiene características que se ven incluso en fósiles más antiguos, como sus diminutas escamas.
Estudiando al tiburón
Este espécimen de tiburón vivió hace aproximadamente 385 millones de años, durante un período de tiempo conocido como el Devónico, que duró desde hace 416 millones a 358 millones de años.
Gladbachus adentatus, fósil de un tiburón encontrado en 1990.
Proceedings of the Royal Society B
Los restos encontrados consistieron en tres secciones, todas planas comprimidas en resina. La carcasa de resina conservaba gran parte del endoesqueleto, lo que permitió al equipo recolectar muestras de tejido. También se conservaron los dientes, el cráneo, el cartílago y los detalles de las branquias.
Para su estudio y análisis, el equipo usó una técnica de tomografías computarizadas, lo que les dio una imagen más completa de cómo era la criatura. Los investigadores observaron que el cuerpo del espécimen parecía una lámina de escamas y que los huesos en su cabeza eran muy toscos.
Como todas las especies finalmente están en el mismo árbol genealógico masivo, alguna vez existió una especie antigua que está en el linaje de humanos y tiburones. Esa especie -aunque no sabemos cuál- habría sido la última común entre los humanos y los tiburones antes de que se dividiera la rama del árbol genealógico.
Los tiburones son criaturas muy imponentes y misteriosas. Hace unas semanas se documentó las luchas que libran estos predadores. Además, se encontró un tiburón vivo de 500 años, el cual sería el vertebrado más viejo del mundo.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo