Existe evidencia de vida submarina a cuatro veces más profundidad del límite estimado

El equipo documentó bioturbación al menos a ocho metros por debajo del fondo del mar. /MaxPixel
Un equipo de científicos ha encontrado evidencias fósiles hasta ocho metros debajo del lecho marino, en aguas cuatro veces más profundidad de las que se consideraban el límite para albergar vida submarina.
Los investigadores, de la Universidad de Leeds y del Centro Nacional de Oceanografía (Reino Unido), examinaron restos de madrigueras encontrados en afloramientos rocosos, que formaban parte del fondo del océano hace aproximadamente 250 millones de años, formados por láminas de arena que se encuentran ampliamente distribuidas en los fondos oceánicos modernos, lo que sugiere que la vida marina de las profundidades marinas puede ser mucho más abundante de lo que se pensaba anteriormente. Los hallazgos han sido publicados en Scientific Reports.
Se cree que estas estructuras de ramificación que componen las huellas fósiles fueron creadas por organismos que anteriormente se pensaba que vivían principalmente en los 20 centímetros superiores de sedimentos y raramente llegaban a más de 1,5 metros, debido a la disminución de oxígeno y alimentos en niveles más profundos del sedimento. Sin embargo, el equipo documentó huellas vivas de las criaturas, conocidas como bioturbación, en los márgenes de las inyectitas clásticas ubicadas al menos a ocho metros por debajo del fondo del mar.
Para producir estas huellas, los organismos tendrían que sobrevivir el tiempo suficiente para excavar durante horas o incluso días. El tamaño de las madrigueras sugiere invertebrados macroinfaunales como pequeños camarones y gusanos. Según la autora principal, Sarah Cobain, “estos afloramientos nos dan una instantánea de la vida de las profundidades marinas. Sabemos que los animales marinos modernos viven en el mismo material que se ha fosilizado en estas rocas”.
Afloramientos de areniscas de la cuenca del Karoo, Sudáfrica. /Universidad de Leeds
La recolección de muestras intactas del fondo oceánico es un desafío tecnológico. La distancia hasta el lecho marino del océano y las dificultades de extraer muestras hace que sea problemático determinar qué tan profundamente se entierran los animales modernos. Los modernos estudios biológicos en aguas profundas se dirigen a los lodos ya que son más simples de muestrear que las arenas movedizas de los fondos marinos profundos.
Un estudio publicado en 2016 afirmaba que bajo el mar también hay abejas. Los ecosistemas submarinos tienen polinizadores que realizan la misma tarea que estps insectos voladores en tierra. Al igual que sus parientes terrestres, las hierbas submarinas desperdigan polen para reproducirse sexualmente. Hasta ese momento, los biólogos asumían que las plantas marinas dejaban la tarea de esparcir sus genes solo a las corrientes marinas.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Hace menos siglos de lo que parece, había científicos que aseguraban que estudiar reducía los ovarios. Esta idea es bastante más que una simple anécdota de lo que un día fue la medicina: sostenían que las actividades intelectuales aumentaban el cerebro, y en el caso de los pequeños órganos de las mujeres, este crecimiento se tenía que compensar disminuyendo los ovarios, y siendo parir el principal cometido en la vida de una mujer, estudiar se reservaba para las cabezas diseñadas para ese propósito: las de los hombres.

Ciencia enferma de machismo
Invisibilización de la mujer y sesgos de género en la investigación científica
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo