Físicos japoneses buscan crear un elemento totalmente nuevo en el universo

El elemento numero 119 de la tabla periódica ha sido bastante elusivo hasta la fecha
Getty
Un grupo de científicos japoneses está trabajando en un proyecto que busca encontrar, o crear, el elemento 119 de la tabla periódica. Liderados por el físico Hideto Enyo, este equipo de científicos quiere lograr algo que nunca en la historia del universo se ha logrado.
De acuerdo al diario español El País, Enyo busca crear el ununennio (uno uno nueve, en latín) en su laboratorio Nishina del centro de investigación Riken, un acelerador de partículas situado cerca de Tokio. Según el científico el elemento 119 es totalmente nuevo. “Nunca visto e incluso jamás creado en la historia del universo”, afirma.
Los elementos más ligeros de la tabla periódica como el hidrógeno, que solo tiene un protón y el helio, dos, se formaron inmediatamente después del Big Bang, hace unos 13.700 millones de años. Los demás, hasta el hierro (26 protones), se forman por fusión nuclear en el interior de las estrellas. A partir de ahí, todo se vuelve más confuso.
“Creemos que para formar elementos más pesados que el hierro se necesitan sucesos explosivos, como supernovas o fusiones de estrellas de neutrones”, explica al diario español, el físico nuclear José Luis Taín, investigador del Instituto de Física Corpuscular, en Paterna (Valencia); y que lidera otro experimento en el Riken.
En estos eventos cósmicos de gran intensidad se da un proceso rápido de captura de neutrones, que al desintegrarse forman protones. De esta manera, en pocos segundos, se crean otros elementos más pesados como el oro (79), el mercurio (80) o el plomo (82). Sin embargo, este proceso se detendría alrededor del elemento 110. Por eso es muy difícil crear elementos más pesados. Y, de acuerdo a las predicciones teóricas, el elemento 119 jamás se ha creado en el universo.
Laboratoria Nishina en Japón / Riken
El experimento
Entonces ¿Cómo piensan lograr algo que ni el universo ha podido? Fácil, al menos en teoría. Los científicos van a disparar haces de vanadio contra un objetivo de curio, un elemento más pesado que no existe de manera natural en el ambiente terrestre. Como el núcleo del átomo de vanadio posee 23 protones y el de curio tiene 96, una vez fusionados crearían un elemento superpesado con 119 protones.
Sin embargo, aunque la teoría lo parezca, la realidad no todo es tan fácil. Ya en el año 2012 el centro GSI Helmholtz, en Darmstadt (Alemania), lo intentó sin éxito disparando un haz de titanio (22) contra un objetivo de berkelio (97). “Todavía no sabemos qué tipo de combinación de haces y objetivos será mejor”, admite Enyo quien no se amilana. “Esperamos encontrar el elemento 119 en unos pocos años”, añade.
Frente a la pregunta de por qué dedicarle tanto tiempo y dinero para sintetizar un elemento que solo durará unas milésimas de segundo. El físico japonés contesta lo que cualquier científico de ciencias básicas respondería. “Porque es muy emocionante descubrir un nuevo elemento, especialmente el 119, que será el primero de la octava fila de la tabla periódica”.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Según Einstein, los eventos más violentos del universo liberan masa en forma de ondas que viajan a la velocidad de la luz. El entendimiento de las ondas gravitacionales es un paso esencial hacia la comprensión del universo, del que sabemos aún poco.

Guía para entender por fin las ondas gravitacionales
El Premio Nobel de Física 2017 fue para los científicos de LIGO/VIRGO, por su contribución a la detección de estos fenómenos
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
