Un nuevo dinosaurio del tamaño de un pavo, hallado en Australia

Postcraneal parcial de 'Diluvicursor pickeringi'. /Galería Nacional de Victoria
En Australia, en una localidad llamada Eric the Red West, cerca de Cape Otway (al suroeste de Australia) se han encontrado fósiles de un dinosaurio hervíboro del tamaño de un pavo. El esqueleto parcial se halló en rocas de 113 millones de años y la nueva especie ha sido llamada Diluvicursor pickeringi, que significa 'dinosaurio de la ríada de Pickering' y honra David Pickering, que fue el Gerente de Colección de la Galería Nacional de Victoria de Australia.
Las rocas del Cretácico Inferior de las cuencas sedimentarias profundas que se formaron dentro de la grieta antártica-australiana ahora están expuestas como plataformas de roca cortadas por las olas y acantilados a lo largo de la costa sur de Victoria. El esqueleto fue descubierto en 2005 por el prospector voluntario George Caspar, erosionándose desde una plataforma rocosa en Eric the Red West. Según el estudio publicado en Perr J, los huesos fosilizados de la cola y el pie dan una nueva visión de la diversidad de los pequeños dinosaurios herbívoros bípedos llamados ornitópodos que vagaban por el gran valle del rift que una vez existió entre Australia y la Antártida. La reconstrucción preliminar de la musculatura de la cola de Diluvicursor sugiere que este dinosaurio era un buen corredor, con poderosos músculos que retraen las piernas.
El sitio tiene una importancia adicional ya que ayuda a construir una imagen del antiguo ecosistema de Rift Valley. Gran parte del material de sus vertebrados fósiles aún no se ha descrito, por lo que es probable que se encuentren otros dinosaurios u otros animales.
Plataforma de la costa mirando hacia el oeste. Las líneas discontinuas blancas indican superficies de lecho seleccionadas. /Galería Nacional de Victoria
Los restos de vertebrados fósiles en este sitio fueron enterrados en profundas corrientes en la base de un río caudaloso, junto con tocones, troncos y ramas transportadas por las inundaciones. El cadáver de Diluvicursor pickeringi parece haberse enredado en un atasco en el fondo de este río. El tamaño de algunos de los troncos en el yacimiento y la abundancia de madera sugieren que el río atravesó una llanura de inundación boscosa. Los troncos preservados en el sitio probablemente representen bosques de coníferas de árboles dentro de las familias que aún se ven en Australia hoy.
Desde hace un tiempo se sabe de la existencia de algunos dinosaurios emplumados durante el periodo jurásico. Gracias a un estudio publicadoen noviembre en la revista Paleontology sobre el Anchiornis, un dinosaurio emplumado del clado de los paraves, podemos saber que en realidad eran mucho más esponjosos de lo que se pensaba. Teniendo una apariencia similar a lo que sería un peluche. Los investigadores, de la Universidad de Bristol (EE:UU.), examinaron en alta resolución un fósil muy bien conservado del Anchiornis. Específicamente se analizaron sus plumas fosilizadas y se compararon con las de otros dinosaurios y aves extintas.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Fósil no identificado resulta ser el mayor dragón marino jamás encontrado
Hace algunos días, una investigación publicada en Nature Communications causó bastante revuelo en el mundo. La agencia de noticias EFE —muchos medios reproducen sus noticias— dijo: “Desarrollan embriones viables a partir de esperma de ratones sin usar óvulos”. Publimetro, por su parte, indica que “los hombres podrán tener hijos sin un óvulo femenino”
