No solo tenían plumas: este dinosaurio jurásico mostraba tantos colores como un colibrí

Ilustración de 'Caihong juji'. /Velizar Simeonovski, Escuela de Geociencias de la Universidad de Texas Jackson

Tras décadas imaginándonos a los dinosaurios como lagartos monstruosos, llegó aquel día en el que tuvimos que cambiar la imagen de fieras bestias del jurásico por la de enormes pollos. Ahora, existe evidencia de que, al menos uno de estos enormes animales emplumados, podría haber tenido tantos colores como algunos de los más adornados pájaros modernos.

Encontrados por un granjero en 2014, los restos fósiles de Caihong juji, un nombre que significa "arcoiris con gran cresta" en mandarín, muestran que fue un pequeño dinosaurio del tamaño de un pato que habitó lo que hoy es China. Sus huesos indican que tuvo una cresta ósea en el pico y un brillante collar iridiscente de plumas alrededor del cuello. Este descubrimiento, publicado en la revista Nature Communications, supone la evidencia más temprana de una exhibición basada en el color.

El equipo de investigadores que describió el nuevo dinosaurio, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Texas Jackson (EE.UU.), cree que estas características pueden haberse desarrollado para ligar: "Es bien sabido que la coloración iridiscente está vinculada a la selección y señalización sexual, e informamos su evidencia más temprana en dinosaurios", explicó Julia Clarke, una de las autoras del estudio.

El equipo de investigación determinó la posibilidad de plumas iridiscentes, coloreadas como las de un colibrí, por el fósil. Si bien las plumas se habían deteriorado hace mucho tiempo, dejaron huellas en la roca alrededor de los huesos fosilizados. Es difícil saber con certeza de qué color eran, pero el fósil era tan detallado que conservaba la forma de los melanosomas, los orgánulos dentro de las células responsables de la pigmentación. Cuando el equipo comparó estos melanosomas con los de las aves vivas, se asemejaban a los que se encuentran en las plumas iridiscentes de colibríes, en forma de arcoiris. 

La impresión del esqueleto se puede ver en marrón y las plumas en negro. /Hu, et al., 2018

Caihong juji vivió hace unos 161 millones de años, en el Jurásico, y combina características antiguas con nuevas. La cresta sexualmente seleccionada en el pico se había visto en pájaros anteriores. Y las plumas iridiscentes no son la única característica nueva: el dinosaurio marca la aparición más temprana descubierta hasta ahora de plumas asimétricas. En las aves modernas, estas aparecen en las alas y se utilizan para controlar el vuelo, pero en este ejemplar aparecen en la cola, lo que sugiere que las aves tempranas pueden haber tenido un estilo de vuelo diferente.

También difería bastante de sus parientes más cercanos, con un cráneo largo y estrecho y extremidades anteriores cortas, proporcionadas más como pájaros hoy que el grupo de dinosaurios al que pertenecía. Se deberá realizar un estudio adicional del dinosaurio para tratar de descubrir cómo y por qué Caihong juji desarrolló un conjunto de características tan distintivo e inusual, mientras que otros dinosaurios no lo hicieron.

Otro estudio publicado en la revista Paleontology sobre el Anchiornis, un dinosaurio emplumado del clado de los paraves, podemos saber que en realidad eran mucho más esponjosos de lo que se pensaba: tenían una apariencia similar a lo que sería un peluche. El trabajo sugiere que su plumaje probablemente estaba compuesto por plumas cortas con plumas largas y flexibles que sobresalían en forma de V. Las plumas más largas habrían brotado de sus piernas, brazos y cola para ayudarlos a deslizarse. Con respecto a las más cortas, estos animales eran más parecidos a un kiwi que a un águila. Este tipo de plumas podría haber afectado la capacidad de este animal para controlar su temperatura, repeler el agua y por supuesto volar.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma


Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.