Nuevo estudio cuestiona que con el alzhéimer se pierdan muchas neuronas

Disminuciones en los biomarcadores sinápticos tuvieron poco impacto en las habilidades cognitivas. /Pixabay
El alzhéimer se define como una enfermedad neurodegenerativa, lo que significa que se acompaña de una pérdida significativa y progresiva de neuronas y sus terminaciones nerviosas o sinapsis. Pero ahora, un estudio publicado en Scientific Reports pone en entredicho esta idea sobre la que existe un amplio consenso y afirma que la pérdida neuronal es pequeña.
Realizado entre más de 170 sujetos en diversas etapas de la enfermedad de Alzheimer, el estudio internacional realizado por equipos del Instituto de Salud Mental de la Universidad Douglas (Canadá) y la Universidad Pierre et Marie Curie (Francia) ha demostrado que la enfermedad va acompañada de una disminución limitada en los marcadores neuronales y sinápticos.
Los científicos también intentaron correlacionar todas estas pérdidas sinápticas menores con el nivel de demencia de los sujetos. Sus resultados muestran que las disminuciones en los biomarcadores sinápticos tuvieron poco impacto en las habilidades cognitivas de los participantes.
Otro camino para posibles terapias
De ser así, este descubrimeinto supone un cambio radical en el pensamiento. El estudio sugiere implícitamente que la demencia está asociada a una disfunción sináptica más que a la desaparición de las sinapsis de la corteza del paciente. Identificar esta disfunción podría conducir al desarrollo de tratamientos efectivos para esta enfermedad.
Y a menos que se halle la cura para esta enfermedad, se incrementará exponencialmente entre los latinos que viven en los Estados Unidos. Según las cifras, los latinos que sufren de esta enfermedad mental en el país norteamericano se podría multiplicar alrededor de ocho veces. El informe Latinos y la Enfermedad de Alzheimer: Los Números detrás de la Crisis fue elaborado por el Instituto de Envejecimiento Edward R. Roybal de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad del Sur de California (USC, por sus siglas en inglés). El trabajo estimó que 379.000 latinos en EE.UU. sufrían de Alzheimer. Para el 2030 ascenderían a 1,1 millón y en 2060 llegarían a 3,5 millones de afectados.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias