Resuelto el misterioso origen del elefante de Borneo

Elefante de Borneo con su cría. /Wikipedia
El elefante de Borneo es una subespecie de Elefantes asiáticos que solo existe en Sabah, una pequeña región de Borneo, en las Islas de la Sonda. Como llegó esta especie a la isla del sudeste asiático ha sido un misterio durante años, pero ahora, un estudio publicado en Scientific Reports, arroja luz sobre este enigma.
Hasta hace poco, dos teorías opuestas se han debatido para explicar el origen de los elefantes de Borneo: podrían haber sido introducidas recientemente por humanos, tal vez 300 años atrás, o podrían haberse separado de los elefantes asiáticos hace mucho tiempo. De hecho, hay registros históricos que informan que, en el siglo XVII, los sultanes vecinos ofrecieron elefantes como obsequio al sultán de Borneo y de este modo, se explicaría que los elefantes actuales serían animales no nativos que se volvieron salvajes. Pero, por otro lado, hace unos 15 años, un estudio genético mostró que el ADN de los elefantes de Borneo era muy diferente al de otros elefantes asiáticos, lo que sugiere una separación muy antigua, hace unos 300.000 años.
Caminos en el océano
El trabajo actual sugiere que los elefantes podrían haber llegado a Borneo cuando aún existía el último puente terrestre entre las Islas de la Sonda. El equipo internacional de investigación formado por científicos del Instituto Gulbenkian de Ciência (IGC, Portugal), el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y la Universidad Paul Sabatier (Francia), la Universidad de Cardiff (Reino Unido), y el departamento de Vida Silvestre de Sabah (Malasia), usó para llegar a esta conclusión análisis de datos genéticos y modelos computacionales para estudiar la historia demográfica pasada de estos animales, que se complica por la inexistencia de restos fósiles.
"El escenario más probable que haya ocurrido es una colonización natural de Borneo hace alrededor de 11.400 a 18.300 años. Este período corresponde a una época en que los niveles del mar eran muy bajos y los elefantes podían migrar entre las Islas de la Sonda, un archipiélago al sureste de Asia al que pertenece Borneo. No podemos excluir escenarios más complejos, pero una introducción humana histórica parece muy improbable, al igual que una llegada muy antigua ", agrega Reeta Sharma, investigadora del IGC y primera coautora del documento.
Hoy en día, sobreviven menos de 2000 individuos en la isla y su hábitat está cada vez más fragmentado. A esto se suman frecuentes noticias de elefantes borneanos envenenados o muertos. Ante un futuro que se presenta sobrío para esta especie en peligro de extinción, "entender sus orígenes y la demografía del pasado será útil para el desarrollo de una estrategia de conservación a largo plazo", afirma la investigadora. Y añade que, a la luz de los recientes asesinatos de elefantes en el estado “por el comercio de marfil y durante los conflictos, los Sabahans [habitantes de Sabah] deben darse cuenta de que es su patrimonio natural el objetivo, necesitan defender su vida salvaje y condenar a aquellos que matan a estas magníficas criaturas”.
Especies animales aún sin descubrir siguen sorprendiendo a los científicos. Un equipo de zoólogos ha encontrado en Madagascar una nueva especie de lémures denominada lémur enano de Groves (Cheirogaleus grovesi). Su tamaño es ligeramente menor al del lémur común: su longitud corporal es de aproximadamente 15 centímetros y su peso promedio de unos 450 gramos. El animal tiene ojos redondos y negros, una cola larga y esponjosa y manos tenaces.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias