Bitcoin pierde la mitad de su valor y caen también otras criptomonedas

Pexels / N+1
El bitcoin, que hizo noticia en diciembre por alcanzar casi US$20.000, ha caído ahora hasta por debajo de los US$10.000. Es decir, una caída de casi el 50% de su valor máximo, de acuerdo a CoinDesk.
La criptomoneda más famosa abrió hoy en US$11.348 y cayó unos US$1.600 hasta llegar a un bajo de US$9.685. A partir de ahí, se ha ido recuperando ligeramente, aunque aun sin grandes cambios para revertir la tendencia.
Otra criptomonedas como Ethereum, Ripple, Bitcoin Cash, Cardano y Litecoin han reportado pérdidas significativas entre 30 a 40%, según a CoinMarketCap.
Bitcoin tuvo un 2017 de destaque, empezando en alrededor de US$800 dólares y valorizándose a paso firme, alcanzando un alto histórico de US$19.783 el 17 de diciembre. Inversionistas de todo el mundo llegaron a apostar por la criptomoneda, y algunos incluso tomaron préstamos hipotecarios para financiar su inversión.
No se ha reportado causa inmediata para explicar la reciente caída de bitcoin, pero la baja de la moneda virtual ya se anunciaba la última semana.
El caso Bitconnect
Detrás de la caída de la criptodivisa podrían estar casos como el cierre de Bitconnect, una plataforma para préstamos e intercambio de criptomonedas que tuvo que cerrar por acusaciones de fraude y catalogados de esquema Ponzi (también conocidos como pirámide).
En una nota de prensa, Bitconnect alega que entre las razones del cierre está una presunta difamación, junto con una serie de advertencias de entidades reguladoras de Texas y Carolina del Norte que emplazaron al sitio a cerrar tras no estar registrados como vendedor de valores.
Pánico ante regulaciones
Bitcoin es, a todas luces, una divisa digital volátil. Se han reportado medidas severas hacia las criptomonedas en varios países: Corea del Sur recientemente propuso reglas más restrictivas a sus entidades bancarias, dejando abierta la posibilidad de empezar a prohibirla pronto. China, por su parte, va en la misma línea.
“Hay mucho pánico en el mercado. La gente está vendiendo para tratar de salirse”, ha resumido en diálogo con CNBC Charles Hayter, fundador de la plataforma Cryptocompare. “Hay más incertidumbre regulatoria (...) y estas caídas generan otras”, ha agregado refiriéndose al colapso de algunas criptomonedas.
Con países como estos generando cierto pánico por una ola regulatoria, y con autoridades de Occidente (como Francia y EEUU) cada vez más preocupadas en el movimiento de las criptomonedas, es muy probable que el Grupo de los 20 principales países desarrollados y en vías de desarrollo discuta en abril cómo regular al bitcoin. La cita será en Argentina.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias