El nivel del mar subió 1,7 milímetros en 2017

2017 es el año en el que se ha registrado una mayor temperatura de los océanos. /Pxhere
El océano acumula el calentamiento derivado de las actividades humanas; de hecho, más del 90% del calor residual de la Tierra relacionado con el calentamiento global es absorbido por el océano. El año que acaba de terminar, 2017, fue el más cálido registrado en los océanos mundiales, según un análisis oceanográfico actualizado del Instituto de Física Atmosférica (IAP) de la Academia de Ciencias de China. En los 2.000 metros más superficiales, los mares de la Tierra fueron 1,51x1022 julios (una medida internacional de energía) más cálidos que el segundo año más cálido, 2015; y 19,19x1022 julios por encima del período de referencia climatológica 1981-2010.
Arriba: cambio en el contenido de calor del océano global de nivel superior (0-2000 m) desde 1958, donde cada barra muestra la media anual en relación con una línea base de 1981-2010. Abajo: anomalía del contenido medio de calor oceánico anual en 2017. /IAP
El registro global del contenido de calor oceánico representa con fuerza la firma del calentamiento global y se ve menos afectado por la variabilidad climática representada por eventos como El Niño y La Niña. De acuerdo con el análisis del océano IAP, los últimos cinco años han sido los cinco años más cálidos en el océano. Por lo tanto, continúa la tendencia de calentamiento a largo plazo impulsada por las actividades humanas. El aumento en el contenido de calor oceánico en 2017 ocurrió en la mayoría de las regiones del mundo.
1,7 milímetros más alto
Los aumentos en la temperatura del océano causan la expansión del volumen oceánico, lo que contribuye al aumento global del nivel medio del mar. El aumento en el calor oceánico de 1.51 × 1022 julios en 2017 resultó en un aumento del nivel del mar global de 1,7 milímetros. Otras consecuencias incluyen la disminución del oxígeno del océano, el blanqueamiento de los arrecifes de coral y el derretimiento del hielo marino y las plataformas de hielo.
Por su parte, hace unos días, el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), implementado por el Centro Meteorológico Europeo (ECMWF), ofreció los primeros conjuntos de datos de temperatura completos para 2017. Según sus conclusiones, la temperatura del aire superficial promedio global superó los 14,7ºC en 2017, lo que significa que el año pasado completa un trío de años excepcionalmente cálidos. Aunque 2017 no ha sido el más caluroso del Top 3, estuvo cerca, a pesar del enfriamiento de las condiciones de La Niña tanto a principios como a fines de año en el Océano Pacífico oriental ecuatorial. Fue aproximadamente 0,1ºC más fresco que 2016, y una décima más cálido que 2015. Sin embargo, el que acaba de terminar sí es el año más cálido, unos 0,5ºC más que el período de referencia, del que se tenga registro sin influencias del calentamiento de las condiciones de El Niño en el Pacífico tropical. En total, se coloca un 1,2ºC más cálido que el valor preindustrial para el siglo XVIII.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias