Impuntualidad en el espacio: las actividades de la misión Apolo se cumplían con retraso

Apolo 11. /Wikipedia

La impuntualidad no es un vicio que esperemos encontrarnos en los astronautas. Sin embargo, y pese a la intensa preparación, los integrantes del programa Apolo que caminaron por la superficie lunar, cumplieron con retraso la mayoría de las actividades de la misión. Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU.) revisaron los informes archivados de los paseos lunares y demostraron constantemente los desafíos de cumplir con los cronogramas. 

Los científicos observaron todos los EVA (actividades extravehiculares) durante los Apolo 15, 16 y 17, que representan los EVA de nivel exploración realizados durante el programa Apolo. También examinaron los sistemas de soporte vital (oxígeno, potencia y niveles de consumo de agua) para comprobar si la relación entre las estimaciones previas al vuelo y el rendimiento final era precisa, y resulta que se subestimaron en hasta un 20% en comparación con lo que realmente era requerido por la tripulación para completar los EVA.

Aunque los paseos lunares fueron un éxito, los datos del equipo revelaron que casi todas las actividades tomaron más tiempo de lo previsto y las tareas individuales a veces se omitieron por completo para que los astronautas pudieran ajustarse  otra vez al plan previsto. En ocasiones se registró una hora de retraso en su trabajo.

Solo una de las actividades fue puntual

Las caminatas espaciales están planificadas con años de anticipación y con guiones, pero según los investigadores, son muy impredecibles y requieren la intervención en tiempo real de una gran cantidad de personas, tanto en el espacio como sobre el terreno. "La mayor parte de ese tiempo se perdió al tratar de caminar o conducir a través de la superficie lunar", explica Karen Feigh, una de las autoras. "Solo uno de los 11 EVA que analizamos, el primer paseo lunar del Apolo 15, terminó antes de lo previsto, y la mayor parte se retrasó hasta el final". Esa actividad fue el estreno de la primera unidad del vehículo lunar.

"Serán aún más impredecibles en otro planeta. Necesitamos desarrollar una mejor tecnología que monitoree y actualice las líneas de tiempo de forma autónoma, preferiblemente de una manera que permita a la tripulación dentro de la nave espacial concentrarse en otras tareas esenciales", concluye Miller.

En marzo del año pasado conocíamos que la astronauta estadounidense Peggy Whitson rompió el récord de caminatas espaciales realizadas por una mujer esta semana, cuando flotaba fuera de la Estación Espacial Internacional. Además, se ha convertido en la mujer de mayor edad en realizar un trayecto en el vacío del cosmos.

Whitson, de 57 años, ha completado su octava caminata, una más que las siete logradas por su compatriota Suni Williams.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma


Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.