Médicos realizan la primera operación robótica de tórax en México

Cirugía robótica. Abajo, robot Da Vinci. /Wikipedia
La primera cirugía robótica de tórax realizada en México se ha llevado a cabo en el Hospital Regional de Alta Especialidad José María Morelos y Pavón de Zumpango, con la ayuda del robot Da Vinci, un sistema quirúrgico que se utiliza para múltiples procedimientos quirúrgicos y está controlado por un cirujano que opera desde una consola, según informa la agencia de noticias mexicana Notimex.
La operación de mínima invasión duró una hora y media, consistió en operar a través de cuatro pequeñas incisiones de entre cinco y 10 milímetros, con lo que se evitó abrir por la mitad el esternón del paciente, con la menor pérdida de sangre y dolor. El paciente, Darío Barroso Patricio, tiene 70 años de edad, y fue intervenido por un tumor en la glándula tímica, que se encuentra detrás del esternón.
Mientras que con el método tradicional el período de recuperación se alarga hasta prácticamente un mes, con esta tecnología solo se necesitan dos días para ser capaz de realizar las tareas cotidianas con normalidad. Esto, además de un rotundo beneficio para el paciente, supone un ahorro al sistema de salud, debido a los costes asociados al ingreso hospitalario y a los tratamientos.
Todo parecen ventajas, pero habrá quien sienta temor al saber que va a ser operado por un robot. Pues bien, no hay miedo que tener: los robots son tan eficientes como los humanos para realizar cirugías, según un estudio publicado en 2016. Pacientes de cáncer de próstata cuyas glándulas fueron extirpadas por robots controlados por humanos reportaron la misma calidad de vida que otros tratados del modo tradicional doce semanas después. En la primera prueba aleatoria de esta naturaleza, los pacientes que recibieron cirugías robots asistidos dijeron que experimentaron menos dolor haciendo actividades diarias una semana después. También disfrutaron una mejor calidad de vida en general a las 6 semanas.
Por ejemplo, la cirugía al cerebro requiere de altos niveles de precisión, y un mal movimiento puede resultar fatal para pacientes afectados. Para evitar y suprimir la posibilidad de errores, científicos de la Universidad de Utah (EE.UU.) se encuentran desarrollando un robot capaz no solo de solucionar el delicado problema de los fallos humanos, sino también reducir la cantidad de tiempo que toma este procedimiento hasta 50 veces. El robot puede reducir el tiempo que toma perforar el cráneo de dos horas a dos minutos y medio.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias