Una nueva y letal araña violinista descubierta en México

Araña violinista (Loxosceles laeta). /Wikipedia

Investigadores del Laboratorio de Aracnología (LATLAX) del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han informado en un comunicado del descubrimiento de una nueva especie de araña violinista (Loxosceles laeta) originaria de las zonas cálidas de la región del centro del país.

La nueva especie se suma a las 36 de araña violinista que habitan en México, y el género Loxosceles, al que pertenece este arácnido, alberga al menos 133 especies diferentes. El hallazgo es fruto de una investigación taxonómica que pretendía determinar qué especies de araña son oriundas del país y en qué zonas proliferan.

Esta araña es potencialmente letal, de hecho, el pasado octubre murió un bebé por esta causa en el hospital de Chiapas. Una picadura puede provocar daño severo en órganos como riñones, intestino e hígado y su veneno es capaz de provocar necrosis en los tejidos que infecta. Actualmente el estudio sobre la nueva especie continúa en curso y por el momento no se conoce cómo nombrarla. De las 2.500 especies de arañas que habitan en México, solo 40 de ellas son tan peligrosas.

Si bien estas arañas prefieren climas secos y cálidos, su presencia en la capital se ha ido incrementando a lo largo de los últimos diez años. El equipo de científicos cree que esto se debe a que muchos ejemplares de este arácnido llegan a la ciudad en las plantas de ornato provenientes de estados como Guerrero y Morelos, de donde son originarias.

Hace unos días, en Madagasca se encontró una curiosa araña con forma de pelícano. Aunque se pensó extinta durante mucho tiempo, 18 ejemplares de este arácnido con extrañas patas y cabeza que recuerdan al ave marina, fueron vistos en la isla africana. El animal fue descubierto por primera vez en el año 1854, pero no viva, sino conservada en un pedazo de ámbar de 50 millones de antigüedad, por lo que los científicos de la fecha pensaron que estaba extinta. Luego en 1881, naturalistas encontraron arañas pelícano vivas en Madagascar, y se hicieron conocidas por su peculiar morfología.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma


Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.