Por primera vez, un mono es clonado con el método de la oveja Dolly

Zhong Zhong y Hua Hua
Chinese Academy of Sciences in Shanghai
Científicos del Laboratorio Estatal de Neurobiología de Primates de la Academia China de Ciencias, bajo la dirección de Qiang Sun, obtuvieron crías sanas de mono, concebidos por el método de transferencia del núcleo de una célula somática a un óvulo desprovisto de su propia núcleo. Las crías, de macacos cangrejeros (Macaca fascicularis), son copias genéticas idénticas, es decir, son clones del mono donante de las células del tejido conectivo del cual se tomó los núcleos para la clonación. La revista Cell publica el artículo.
Esta es la primera vez que nacen crías de macacos con esta técnica. Las células del tejido conectivo (fibroblastos), cuyos núcleos fueron tomados para las transferencia, pertenecieron a fetos abortados del macaco. En el experimento, se usaron 127 ovocitos, de los cuales se obtuvieron 109 embriones. 79 embriones se trasplantaron a madres sustitutas, pero como resultado, solo seis operaciones terminaron en embarazo, y solo nacieron dos cachorros.
El cultivo primario de fibroblastos donantes (A), el procedimiento para extraer el núcleo del óvulo (B, C) y el procedimiento para la fusión del óvulo con el núcleo fibroblástico (D-F). /Zhen Liu et al / Cell 2018
Las crías del mono resultaron perfectamente saludables. Los monos fueron llamados Zhong Zhong y Hua Hua. Al analizar el genoma nuclear y mitocondrial de los animales, los investigadores confirmaron que los monos son genéticamente idénticos entre sí y con el animal donante.
Zhong Zhong y Hua Hua
Zhen Liu et al / Cell 2018
Según explican los investigadores, el secreto del éxito de la clonación consiste en el método mejorado de transferencia del núcleo, así como la introducción del gen Kdm4d -que codifica la desmetilasa de la histona H3- a ARNm. Para que los genes en el núcleo de la célula somática comiencen a expresarse de acuerdo con el programa de desarrollo embrionario, el ADN debe someterse a una reprogramación epigenética. Para ello, se deben eliminar las etiquetas de metilo represivas del ADN y de las proteínas asociadas de histona. Por otro lado, las etiquetas de acetilo “activadoras” no deben eliminarse. Para lograr el primer resultado, se introdujo el ARNm de desmetilasa en un experimento con ovocitos. Para garantizar que las etiquetas del activador no se eliminen de las histonas, trataron los ovocitos adicionalmente con tricostatina A, una sustancia que suprime la actividad de las desacetilasas.
Los fibroblastos fetales, que los científicos chinos utilizaron para la clonación, son muy adecuados para las modificaciones genéticas, incluido con el uso del sistema CRISPR/Cas9. Por ello, la clonación exitosa de los macacos de estas células significa que la creación de monos genéticamente modificados no está lejos.
Quienes se oponen al procedimiento de clonación argumentan que los animales que nacen de esta manera pueden tener defectos de desarrollo ocultos y, por lo tanto, son menos viables. Por ejemplo, la oveja Dolly era débil de salud, sufría de artritis y vivió solo seis años. Sin embargo, recientemente los científicos descubrieron que Dolly no tenía una predisposición especial a las enfermedades, y que estaba enferma, muy probablemente por estar en un espacio cerrado y tener poca movilidad.
Daria Spasskaya
Texto traducido por María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias