El pez más raro del mundo ha doblado su población conocida

'Thymichthys politus'. /Antonia Cooper
Hasta hace unas semanas, del rarísimo pez rojo (Thymichthys politus), solo se conocían una población de entre 20 y 40 individuos. Ahora, un descubrimiento casual, ha elevado al doble la (todavía diminuta) población del pez con menos especímenes del mundo.
La rareza extrema del animal es una preocupación real para la supervivencia continua de la especie. La única población que se conocía vivía cerca de la costa de Frederick Henry Bay, en el sudeste de Tasmania (Australia). El nuevo clan reside en un área diferente a kilómetros de distancia, que aún no se ha divulgado públicamente porque los investigadores quieren asegurarse antes de hacerlo público.
Después de que un particular reportara haber visto uno de estos especímenes raramente vistos, buceadores del Instituto Australiano de Estudios Marinos y Antárticos (IMAS) y el proyecto de ciencia ciudadana Reef Life Survey descubrieron la segunda comunidad de animales.
IMAS - Institute for Marine and Antarctic Studies
T. politus es una de las 14 especies de la familia del pez aguja, pero su pequeño grupo no es la única extrañeza de la especie: tiene apéndices extraños que se parecen notablemente a las manos, unas aletas delanteras que usan para moverse por el fondo del océano, y tienen un modo de caminar o arrastrarse por el fondo del mar, que no es exactamente rápido.
La nueva población vive en un área de aproximadamente 50x20 metros , aproximadamente del tamaño de dos canchas de tenis. Un vecindario bastante pequeño, una de las razones por las cuales son tan difíciles de precisar. Su hábitat no es idéntico al de la primera población, lo que podría indicar que estos peces no son totalmente dependientes de ese conjunto particular de condiciones locales. Con suerte, dicen los investigadores, el descubrimiento de esta segunda población significa que el pez rojo tiene un mejor futuro por delante.
Otro récord marino: el pez que vive a mayor profundidad en el océano. Perteneciente a la especie Mariana Snailfish, habita a metros bajo la superficie. En lugar de dientes gigantes y una contextura atemorizante es pequeño, mide dos veces el tamaño de un cigarro, es casi rosado y transparente, sin escamas, así como bastante adaptado a vivir donde otros pocos organismos pueden. La nueva especie fue descrita por primera vez formalmente por un equipo de la Universidad de Washington en un paper publicado en la revista Zootaxa.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias