Falcon Heavy: el cohete más potente de SpaceX pasó su primera prueba (VIDEO)

La prueba estática fue "un éxito", de acuerdo a Elon Musk
SpaceX
Lo que hace unos años pareció un sueño imposible hoy está cada vez más cerca de hacerse realidad. El cohete Falcon Heavy, de la empresa SpaceX, realizó su primera prueba estática el día de ayer y el resultado fue exitoso.
El pesado cohete encendió simultáneamente sus 27 motores en lo que es una de las últimas pruebas antes de que sea probado por primera vez en los próximos días. “La prueba fue buena y el Falcon Heavy será lanzado en una semana o más”, dijo Elon Musk, el CEO de la compañía SpaceX, fabricante del poderoso cohete.
Prueba estática del Falcon Heavy. Video: SpaceX
La prueba de ayer, conocida como “encendido estático”, está destinada a evaluar el rendimiento de los motores de un cohete antes del lanzamiento. Implica mantener un cohete en la plataforma de lanzamiento mientras enciende sus motores para simular la etapa inicial de lanzamiento, pero sin que el cohete despegue.
El Falcon Heavy fue probado en el sitio de lanzamiento de SpaceX LC-39A en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida, donde está programado su futuro lanzamiento. SpaceX normalmente hace un encendido estático antes de cada lanzamiento, pero el de hoy es particularmente especial: es la primera vez que la compañía ha disparado tantos motores a la vez.
Falcon Heavy en su plataforma de lanzamiento
SpaceX
Características del Falcon Heavy
Anunciado en el año 2011, el Falcon Heavy se había convertido en una promesa que nunca llegaba. Con fallas en los años 2015 y 2016, y constantes aplazamientos, el cuarto cohete más potente de la historia parece por fin estar a un paso de ser lanzado. En las últimas semanas, ha sido una lucha llegar a este punto. SpaceX ha estado intentando realizar una prueba estática desde principios de enero, pero se retrasó varias veces debido a razones que no se han hecho públicas.
El FH es la versión de gran alcance del ya conocido cohete Falcon 9 de SpaceX. Consiste en tres Falcon 9 unidos entre sí, que proporcionan un empuje combinado de más de 2 millones de kilos en el despegue. Este poder le permitirá transportar alrededor de 63,800 kilogramos de carga en órbita baja.
Los 27 motores del Falcon Heavy
Instagram / Elon Musk
Además, al igual que el Falcon 9, el F. H. es parcialmente reutilizable. Los tres propulsores están destinados a regresar a la Tierra y aterrizar en posición vertical para ser utilizados en futuros vuelos.
Para este próximo lanzamiento, los dos propulsores externos se separarán del centro y regresarán a las plataformas de aterrizaje terrestres. El propulsor central se desprenderá de la etapa superior del vehículo y aterrizará en una de las barcazas que suele colocar la compañía en el Océano Atlántico. De hecho, los dos propulsores exteriores ya han realizado esta rutina, uno voló en mayo de 2016 y el otro en agosto del mismo año.
Bajas probabilidades de éxito
Aunque todos los aficionados a los temas espaciales están a la expectativa, las probabilidades de éxito de este primer lanzamiento son bajas. "Al principio suena realmente fácil: solo juntas dos primeras etapas como con una correa. Pero luego todo cambia", dijo Musk en una conferencia espacial en julio. "Todas las cargas cambian; la aerodinámica cambia totalmente. Has triplicado la vibración y la acústica".
"Espero que llegue lo suficientemente lejos de la plataforma para que no cause daños en la plataforma (de lanzamiento)", agregó. "Lo consideraría incluso una victoria, para ser honesto".
Esa es la razón por la que este primer lanzamiento no está llevando una carga útil científica. En vez de eso, el excéntrico Musk ha decidido que se lance uno de sus autos: un Tesla Roadster rojo. Aunque inicialmente se dijo que el auto sería enviado a Marte, nuevo información aclara que viajará en una órbita alrededor del Sol (la misma distancia que la órbita de Marte).
El auto electrico Tesla Roadster de Elon Musk
SpaceX
Lo que le espera al Falcon Heavy
El resultado de este primer lanzamiento determinará el futuro del F.H. Si falla o no logra llegar órbita, querrá decir que aún debe ser perfeccionado con los consecuentes retrasos que eso conlleva. Pero si tiene éxito, el poderoso cohete podrá entrar al mercado de los lanzamientos comerciales.
El F.H. ya tiene algunas misiones previstas. Un satélite de comunicaciones para Arabia Saudita y un conjunto de satélites de investigación, incluida la nave experimental LightSail de la Sociedad Planetaria, destinada a probar una vela que puede impulsar vehículos a través del espacio con luz solar. Esta última misión también ayudará a certificar el Falcon Heavy para su uso en futuros lanzamientos de la Fuerza Aérea de los EE. UU.
Aunque es potente, el Falcon Heavy no es el cohete más poderoso que planea fabricar SpaceX
SpaceX
Por otro lado, el Falcon Heavy podría abrir aún más posibilidades para nuevas y ambiciosas misiones comerciales al espacio profundo. SpaceX ha anunciado una misión turística alrededor de la Luna en los próximos años. Y, el vehículo tendrá la capacidad de enviar carga a las superficies de la Luna y Marte.
Aunque para este último destino, Musk está trabajando en un nuevo cohete apodado BFR, las siglas para Big Falcon Rocket (Gran Cohete Falcon), el cual fue presentado en el año pasado en Australia.
El BFR podría ser el vehículo que finalmente lleve los humanos a Marte
SpaceX
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias