La japonesa Coincheck sufre el mayor robo de criptomonedas en la historia: 534 millones de dólares

Pixabay
Coincheck, una de las casas de cambio de criptomonedas más grandes de todo Japón, ha recibido un durísimo golpe. Sus representantes confirmaron este sábado que unos hackers les robaron activos virtuales por un valor de 534 millones de dólares estadounidenses. Algunos analistas ya sostienen que es el robo más grande de la historia.
El robo más grande
El robo fue perpetrado a las 17:57 GMT del pasado jueves, pero no se descubrió hasta ocho horas y media después. La confirmación finalmente llegó cuando Lon Wong, presidente de NEM.io, la firma desarrolladora de la criptomoneda, confirmó finalmente el hackeo hacia la compañía japonesa.
It's unfortunate that coincheck got hacked. But we are doing everything we can to help. https://t.co/AH3lEDDG71
— Lon Wong (@2017Lon) 26 de enero de 2018
Los activos robados de la casa Coincheck fueron "XEM", la criptomoneda de NEM, la cual se encuentra (aún) entre las 10 más valiosas según su capitalización en el mercado. Aunque después de este fin de semana, el precio de esta moneda virtual se desplomó en casi un 20%.
La criptomoneda de NEM se encuentra (aún) entre las 10 primeras monedas en capitalización de mercado.
Coin Market Cap
El director de operaciones de la compañía Yusuke Otsuka afirmó que la compañía sabe a dónde se envió el dinero y que están haciendo el seguimiento respectivo para poder recuperarlo.
Medidas al respecto
Como respuesta a este incidente, la empresa decidió congelar los depósitos y extracciones. Por suerte, hasta el momento las declaraciones que ha otorgado Coincheck son esperanzadoras. Según su propio sitio web, la compañía prometió reembolsar parcialmente a los 260.000 inversores afectados por el robo, aunque no especificó cuándo lo haría. Además, agregaron que el robo ha repercutido no solo en sus clientes, sino en otros mercados y en toda la industria de la criptomoneda.
Según CNN, un vocero del gobierno japonés dijo hace unas horas que se le pedirá a Coincheck que mejore sus prácticas comerciales luego del ataque. Las autoridades financieras están supervisando la respuesta de la compañía en cara al robo.
Es justo mencionar que no es el primer hackeo que sucede de esta manera, y al parecer tampoco será el último. En diciembre pasado, NiceHash recibió un ataque en donde se robó 64 millones de dólares. Y en 2014, la casa de cambios Mt.Gox sufrió un ataque por 460 millones de dólares, lo que finalmente llevó a la compañía a banca rota. Actualmente muchos países siguen mejorando su legislación con respecto a esta nueva tecnología, como por ejemplo Rusia, país en el que están creando leyes claras al respecto.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias