Diálogos de personajes inventados ayudarán a los bots a mantener conversaciones más reales

Her / Warner Bros. 2013
Investigadores de Facebook presentaron Persona-chat, una base de datos que contiene más de 160.000 fragmentos de diálogos de personas reales que hablaron en nombre de personas ficticias. Los desarrolladores también entrenaron a un modelo de computadora en base a estos datos. En el futuro, como se informa en arXiv, puede ayudar a personificar bots de chat y asistentes de voz.
A pesar de que los asistentes de voz y bots de chat se vuelven cada vez más perfectos, todavía sostienen una conversación con dificultad. El bot de chat, por ejemplo, no tiene una personalidad e intereses formados, y por lo tanto no puede responder preguntas abiertas y complejas como ¿qué te gusta hacer en un día lluvioso? Por supuesto, hay una opción en la que el bot de chat o el asistente de voz responde una pregunta desconocida con una frase abstracta como “no sé”, pero esto no puede considerarse una conversación.
Los desarrolladores de Facebook AI Research, dirigido por Jason Weston, han compilado una base de datos de más de 100.000 personas: descripciones pequeñas (cinco frases de no más de 15 palabras cada una) de personalidades abstractas inventadas por personas reales. Por ejemplo, la descripción de una de estas personas podría verse así: “Soy vegetariano. Me gusta nadar. Mi padre solía trabajar para Ford. Mi banda favorita es Maroon5. Obtuve un nuevo trabajo el mes pasado de diseño publicitario”.
En total, en la base de datos hay 1.155 de estas descripciones. Además, los investigadores pidieron a otro grupo de personas reales evaluarlas y escribirles en base a características relacionadas. Por ejemplo, el gusto por Maroon5 podría ser sustituido en la persona por el gusto a la canción She Will Be Loved. La frase “mi padre trabajó para Ford”, podría convertirse en “un pariente cercano trabajó en una compañía de automóviles”. Esto es necesario para expandir los hechos conocidos a fin de establecer un diálogo.
Después, a dos personas reales que representaban a las personas ficticias se les pidió que hablaran un poco. Como resultado, se produjeron 164.356 declaraciones. En base a estos datos, los investigadores entrenaron a algunos modelos de computadoras. Después valoraron los modelos de bots de chats obtenidos, pidiéndoles hablar con personas reales.
Ejemplo de diálogo de una persona (PERSON 1) y bot de chat entrenado con la base datos recolectada
[PERSONA 1:] Acabo de jugar fútbol. ¿Qué has estado haciendo?
[PERSONA 2:] No tengo mascotas. Paso mi tiempo libre escribiendo. ¿Y tú?
[PERSONA 1:] Recién graduado de la universidad. Buscando trabajo
[PERSONA 2:] Sí, me gradué, en escritura y poesía.
[PERSONA 1:] ¿Te han publicado algo?
[PERSONA 2:] Principalmente escribo novelas de ficción.
[PERSONA 1:] ¿Te gusta ver deportes?
[PERSONA 2:] Te gustan los reyes de león
[PERSONA 1:] ¿Estás casado? Me casaré pronto.
[PERSONA 2:] Jaja, no hay tiempo. Tengo que terminar una novela.
[PERSONA 1:] ¿De qué se trata tu novela?
[PERSONA 2:] Es una historia de amor. Realmente disfruto escribiendo ¿Escribes o lees?
[PERSONA 1:] Me gusta leer. Pasa la mayor parte del tiempo viendo fútbol.
[PERSONA 2:] Sí, lo soy y vivo de ser autor .
Los desarrolladores señalan que la base de datos recopilada puede ser útil para crear modelos antiguos y mejorados de bots de chat y asistentes de voz. La base de datos también está disponible para el acceso público.
En junio de 2017 apareció en el messenger de Facebook Woebot, un chat-bot, que, cuando se comunica con los usuarios, utiliza los métodos de la terapia cognitivo-conductual, trabajando como un "psicoterapeuta" virtual.
Elizabet Ivtushok
Texto traducido por María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias