Tesla negocia con Chile inversiones en litio y potencial planta procesadora

Las necesidades de materia prima de la empresa tecnológica Tesla, incluyendo el litio, se incrementan rápidamente con su cada vez mayor demanda en su Gigafábrica 1 en Nevada, EEUU, para darle soporte a la producción de su Model 3 y otros grandes proyectos de almacenamiento de energía. Es por ello que, es natural que la compañía de Elon Musk se encuentre en búsqueda de suministros de litio y que sea Chile uno de sus objetivos principales: el país sudamericano tiene al Salar de Atacama (en la región de Antofagasta), con el 25 % de las reservas mundiales de litio.
El referido salar, donde la empresa SQM (Sociedad Química y Minera de Chile) tiene derechos de explotación sobre 196.000 hectáreas, es la punta de mayor producción del llamado “triángulo del litio”, un área geográfica que, junto con el sur de Bolivia y el noroeste de Argentina, representa el 70% de las reservas mundiales de ese mineral y las de mayor calidad.
De acuerdo informan medios internacionales, la firma estadounidense y la empresa minera chilena se encuentran en conversaciones para un potencial acuerdo por el mentado mineral. Esto, luego de que se supiera del paso del ícono de las energías renovables por el país austral a fines de diciembre pasado, prácticamente de incógnito.
Podría incluso construirse una planta en Chile
Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de la gubernamental Corfo, indicó al diario online de suscripción Finantial Times que Tesla está en conversaciones con SQM y “podría incluso tener planes de construir una planta procesadora en Chile para producir el litio de alta calidad que necesita para sus baterías”. La misma información fue brindada por la agencia Reuters horas más tarde.
“Con sus suministros de litio, Chile es clave para cualquier empresa que se quiera volver global en electromovilidad. Tener de su lado a Chile, o hacer una alianza estratégica en Chile es un factor estratégico por una compañía como Tesla”, dijo Bitran al medio referido.
El interés de Tesla por las reservas de litio chilenas ya tiene años. A la fecha, la mayoría de las baterías de los fabricantes de autos provienen del Japón, siendo Panasonic la firma que gestiona la cadena de suministro. Con la Gigafábrica 1 en Nevada, Tesla está ahora más involucrado en esta cadena. El 2018 se presenta como un año de grandes necesidades, donde el Model 3 alcanzará niveles de producción de hasta 5.000 autos por semana.
Tesla al momento tiene un acuerdo de suministro con Pure Energy Minerals, que tendría unas 4.000 hectáreas en Clayton Valley, California, a solo 4 horas de la Gigafábrica. No obstante, se necesitarán más fuentes para nutrir la fase de producción.
El interés también puesto en Argentina
SQM, que ha sido recientemente cuestionada en Chile por temas de financiamiento irregular de la política y temas ecológicos, es una de las empresas que produce litio a menor coste en el mundo. Hace poco se unió a la Corfo para cuadruplicar su capacidad de producción para el 2026.
Otros países sudamericanos tienen también reservas de litio. El año pasado, representantes de Tesla se reunieron con el gobernador de Salta para conversar sobre proyectos de energía solar y almacenamiento, al igual que de suministros de litio.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias