El primer supercontinente se creó debido a violentas erupciones volcánicas

Wikimedia commons

Hace aproximadamente unos 2.2 mil millones de años, nuestro planeta estaba en su mayoría bajo el agua. Existían algunas pequeñas masas de tierra, pero nada como los continentes que tenemos ahora. Para entender cómo se formaron los continentes, un grupo de científicos australianos hizo un exhaustivo estudio del registro geológico global.

En su artículo publicado en Nature Geoscience, los científicos encontraron algo extraño: casi no se formaron rocas volcánicas hace entre 2.3 y 2.2 mil millones de años. "(Las rocas) se formaron mucho antes y después, pero casi nada se formó durante este tiempo", dice Christopher Spencer de la Universidad de Curtin en Australia. "Fue como si hubiera una dramática parada".

Los investigadores encontraron que hace 2.2 mil millones de años, hubo un repentino aumento en la cantidad de tierra producida. El equipo de Spencer pudo notarlo porque cuando el magma sale del subsuelo y se cristaliza, la roca resultante tiene propiedades químicas particulares.

Los investigadores creen que poderosas corrientes en el manto, al interior de la Tierra, pueden haber sido responsables de la calma y el estallido en la actividad geológica que lanzo grandes cantidades de roca fundida y que al solidificarse se convirtió en tierra firme.

Entre hace 2.300 y 2.200 millones de años, estas corrientes reunieron todos los pedazos de tierra que existieran. "Una vez que se quedaron atrapados en el medio, prácticamente toda la actividad volcánica en estos fragmentos de tierra se detuvo", dice Spencer. Luego, con el tiempo, el calor se acumuló bajo estas masas terrestres estáticas. Eventualmente, la enorme presión provocó una intensa actividad volcánica que arrojó magma en todas las direcciones durante millones de años.

"Habría sido similar a cómo se está formando nueva tierra hoy alrededor de Tonga, cuando la lava entra en erupción desde los volcanes al mar", dice Spencer. Todas las masas terrestres en expansión se fusionaron gradualmente para formar el primer supercontinente del mundo, conocido como Nuna o Columbia.

Representación de cómo se habría visto el supercontinente Nuna
Alexandre DeZotti.

Este primer supercontinente finalmente se separó en varios continentes hace unos 1.500 millones de años. Desde entonces, los continentes han estado continuamente juntándose y separándose en un fenómeno conocido como el "ciclo supercontinental".

“El segundo supercontinente fue Rodinia, que se formó hace aproximadamente mil millones de años. El tercero fue Pangea, que surgió hace unos 300 millones de años. El próximo será Amasia, cuando Asia y América del Norte comiencen a fusionarse en unos 50 millones de años”, explica Alice Klein para New Scientist.

Aún no está claro por qué los supercontinentes se rompen y se vuelven a formar, pero el motivo debe estar en las corrientes en el manto, dice Spencer. Investigaciones previas han señalado una relación de empuje y presión entre estas corrientes y los continentes, lo que podría explicar el ciclo supercontinental.

Ya en la actualidad, la actividad volcánica sigue moldeando nuestro planeta y al parecer lo hará mucho más seguido. Hace poco se descubrió que el calentamiento global causará que las erupciones volcánicas sean más violentas y seguidas.  

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.