Volvo comenzará la fabricación de su primer auto eléctrico en 2019

Concept 40.2
Volvo
La empresa automovilística sueca Volvo desarrolla, desde cero, su primer automóvil totalmente eléctrico, y lo convertirá en parte de la familia de 40 automóviles, que incluyen al sedán S40, el hatchback V40 y el crossover compacto XC40. Como informa Autocar, el nuevo auto que heredará las características externas generales de la familia, se pondrá en producción en 2019.
A mediados del año pasado, Volvo anunció su intención de detener la producción de automóviles de gasolina y diésel en 2019, para pasar a la producción de autos eléctricos. Afirmaron que los primeros automóviles eléctricos de la compañía serían automóviles existentes, modificados para la impulsión eléctrica. La compañía también anunció su intención de desarrollar tres nuevos vehículos eléctricos.
Ahora se sabe que el nuevo automóvil eléctrico se creará en base al concepto 40.2, presentado en 2017, y será el primer automóvil de esta clase en la línea de Volvo. Después, la compañía comenzará a presentar versiones eléctricas de modelos existentes, el primero de los cuales será un crossover eléctrico basado en el XC40.
Por sus medidas, el primer vehículo eléctrico de Volvo basado en el concepto 40.2 será similar a los autos de la familia: longitud de 4.3 a 4.4 metros, ancho de 1.7 a 1.8 metros, distancia entre ejes de 2.6 a 2.7 metros. El rango de kilometraje será de aproximadamente 500 kilómetros con una carga completa. Otros detalles sobre el nuevo auto aún no han sido revelados.
En la actualidad, varios países europeos están considerando la posibilidad de introducir una prohibición total a la venta de automóviles con motores de combustión interna. Países Bajos y Noruega planean prohibir estos coches a partir de 2025. En Alemania, una prohibición similar entrará en vigencia a partir de 2030, y en Francia y Reino Unido, a partir de 2040.
Vasily Sychev
Texto traducido por María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias