Contempla todo el suelo de Marte explorado por Curiosity en esta panorámica

NASA/JPL-Caltech/MSSS

En esta vista panorámica compartida por la NASA del interior y el borde del Cráter Gale tomada desde la cresta Vera Rubin, se pueden observar 85 kilómetros, en los que se incluyen gran parte de la ruta del rover Mars Curiosity durante sus primeros cinco años y medio en Marte.

La escena combina 16 imágenes tomadas por la cámara de lente gran angular de ojo izquierdo de Curiosity's Mast Camera (Mastcam) el 25 de octubre de 2017, durante el 1.856º día marciano, o sol, del trabajo del rover en Marte. En ese momento, Curiosity había escalado 327 metros y conducido 17.63 kilómetros desde su lugar de aterrizaje. Para observarla con todo lujo de detalles pincha aquí. 

NASA/JPL-Caltech/MSSS

Puede verse una colina en el horizonte, a unos 85 km de distancia fuera del cráter, aunque la mayor parte del horizonte de la escena es el borde norte del cráter, a unos 2 km de distancia del Curiosity. El monte Sharp se encuentra en el medio del cráter Gale, que tiene 154 km de diámetro. El punto de aterrizaje exacto del Curiosity en el suelo del cráter yace fuera de la vista detrás de una ligera elevación, pero la escena incluye Yellowknife Bay, una depresión de unos 5 metros de profundidad donde, en 2013, la misión encontró evidencias de un antiguo entorno de lago de agua dulce que ofrecía todos los ingredientes químicos básicos para la vida microbiana. Más al norte están el canal de Peace Vallis, reliquias de las corrientes que llevaban agua y sedimentos al cráter hace unos 3.000 millones de años.

NASA/JPL-Caltech/MSSS

El rover fotografió la escena poco antes del solsticio de invierno en el norte de Marte, una época de cielos despejados, obteniendo una vista nítida de los detalles distantes. Las imágenes han sido equilibradas de tal modo que los colores del paisaje se parecen a los que mostrarían condiciones de luz diurnas en la Tierra.

NASA Jet Propulsion Laboratory

Han pasado seis décadas desde que los Estados Unidos lanzaran el primer satélite a explorar el espacio exterior. Por ello, el Estudio de Visualización Científica de la NASA diseñó un interesante video mostrando las órbitas de las misiones más cercanas alrededor de la Tierra, empezando con el primer satélite artificial estadounidense, el Explorer 1, en 1958, hasta llegar al 2017.  Las misiones que te contábamos en este artículo incluyen tanto las misiones operadas en su totalidad por la NASA y aquellas llevadas a cabo por esfuerzos conjuntos entre la NASA y empresas privadas.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma


Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.