El volcán mexicano Popocatépetl registra una explosión de dos kilómetros de altura

Cenapred
El volcán Popocatépetl, que se encuentra en los límites territoriales de los estados centrales mexicanos de Morelos, Puebla y México, emitió ayer martes 30 de enero, una columna de cenizas de dos kilómetros de altura. El coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente, informó en Twitter de que la explosión tuvo lugar a las 16:48 (hora local), generando una columna de humo y cenizas.
La espectacular explosión fue captada por las cámaras de monitoreo de la montaña, que ha provocado que las autoridades emitan la alerta amarilla ante posibilidad de que el volcán pueda de nuevo "encenderse". Solo en 2017 se registraron cinco explosiones de este volcán y las fuentes oficiales no descartan nuevos episodios de este tipo en las próximas semanas.
Cenapred
Según el último reporte del miércoles ofrecido por la Cenapred (Centro Nacional de Prevención de desastres), se identificaron 160 exhalaciones de baja intensidad, acompañadas de vapor de agua, gas y ligeras cantidades de ceniza. Además de tres explosiones registradas por la tarde del miércoles a las las 16:21 h, 16:47 h y hoy a las 01:22 h.
La fuerte explosión ha causado alarma entre los pobladores. "Los vidrios de las ventanas y puertas vibraron por la fuerte explosión que se sintió cuando el volcán sacó la fumarola", explicó Porfirio Aguilar, el alcalde de San Jerónimo Tecuanipan, localidad cercana a la montaña, según el diario El Sol de Puebla. Las autoridades, mientras, han advertido a la población que vive cercana al Popocatépetl para que tome precauciones y evitar así que la ceniza provoque problemas de irritación en los ojos y en las vías respiratorias. El Cenapred recomienda no acercarse al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y en caso de lluvias fuertes alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de deslaves y flujos de lodo.
El director general del centro, Carlos Valdés González, explicó que la explosión fue originada por la destrucción de un domo de lava que se formó en el cráter. El Popocatépetl es un estratovolcán de unos 730.000 años de antigüedad cuya cima está a 5.500 metros de altura. Desde el 21 de diciembre de 1994, cuando el Popocatépetl despertó a la fecha se han registrado 75 de estos domos, la formación y la destrucción de los mismos.La última erupción violenta ocurrió del 18 al 19 de diciembre del año 2000. En 2014 y 2016 también se registraron erupciones que provocaron fuertes nubes e ceniza.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias