Argentina construirá un reactor nuclear en Holanda

Central Nuclear de Atucha II
Wikimedia Commons
Tecnología latinoamericana para uso global. La compañía argentina de alta tecnología INVAP diseñará y construirá un reactor nuclear para usos medicinales en la ciudad de Petten, en Holanda del Norte. Así lo anunció el presidente argentino, Mauricio Macri, en la ciudad de Davos (Suiza). La inversión será de 400 millones de dólares.
En diciembre del 2007, Holanda llamó a una licitación para la construcción de un nuevo reactor en la ciudad de Petten, debido a que el que tenían estaba llegando al final de su vida útil. En aquel momento se presentaron tres compañías: AREVA TA de Francia, KAERI de Corea del Sur, e INVAP, de Argentina.
En 2009 se anunció que el ganador del concurso había sido la empresa que tiene su sede en la ciudad de Bariloche, pero debido a la crisis económica global, el gobierno de neerlandés se vio obligado a descontinuar el proyecto.
Sin embargo, en 2015 la Fundación Pallas llamó a una nueva licitación donde se presentaron la francesa TecnicAtom y la surcoreana KAERI. Ganó nuevamente INVAP que en esta ocasión se asoció con la empresa TBI Holdings B.V., una compañía holandesa que aportará su experiencia en ingeniería civil y electromecánica.
"La construcción de este reactor significa seguir avanzando en mostrar la capacidad tecnológica de Argentina. Un camino que empezó hace bastantes años atrás, a partir de que pudimos mostrar que exportando esta tecnología era una forma de generar ingresos para el país", dijo Vicente Campenni, Gerente General y CEO de INVAP, al diario Perfil tras la firma del contrato en La Haya, Holanda, con Hermen Van der Lugt, CEO de Pallas.
El proyecto está divido en dos etapas: la primera fase consistirá en la ingeniería, la obtención del permiso de construcción, el perfeccionamiento del plan de negocios y la obtención de la financiación; en tanto que la segunda implicará la construcción del reactor.
El presupuesto global del proyecto es de US$ 1.000 millones e INVAP estaba obligado, como requisito, a tener avales crediticios por el 10% de esa cifra. “Además deberá contar con dinero para cubrir un anticipo que representa el 15% del contrato de ejecución estimado en US$ 350 millones, es decir, US$ 52,5 millones”, explicó el enviado especial en Davos para el diario El Clarín, Ezequiel Burgos.
Antecedentes
INVAP ya tiene una experiencia de más de 40 años en el sector nuclear y ha construido reactores para Argelia, Australia, Egipto, Perú y Arabia Saudita. Además de trabajar en la fabricación de satélites, radares, tecnología de la comunicación (TICs) y energías renovables.
Por su parte, la ciudad de Petten alberga hoy el reactor HFR, que alimenta el 60% del mercado de radioisótopos de Europa. En la actualidad, alrededor de diez mil hospitales emplean esos radioisótopos y cada año se hacen más de 40 millones de procedimientos de diagnósticos y tratamientos, mayormente en casos oncológicos.
En la búsqueda de una energía nuclear más segura, Holanda ha comenzado hace poco a hacer experimentos con torio, un elemento radioactivo menos inestable que el plutonio o el uranio.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias