Mira en este video 60 años de las misiones de la NASA alrededor de la Tierra

Han pasado seis décadas desde que los Estados Unidos lanzaran el primer satélite a explorar el espacio exterior. Por ello, el Estudio de Visualización Científica de la NASA diseñó un interesante video mostrando las órbitas de las misiones más cercanas alrededor de la Tierra, empezando con el primer satélite artificial estadounidense, el Explorer 1, en 1958, hasta llegar al 2017. Las misiones en este clip incluyen tanto las misiones operadas en su totalidad por la NASA y aquellas llevadas a cabo por esfuerzos conjuntos entre la NASA y empresas privadas.
Veinticuatro de estas misiones son llamadas “las primeras” de varias formas.
Explorer-1
El primer satélite lanzado por EEUU
Vanguard-1
El primer satélite que usó la energía solar
Tiros-1
El primer satélite metereológico puesto en órbita
Nimbus-1
El primero que dio hasta 30 años de observaciones de la Tierra
ATS-1: Applications Technology Satellite
Primeras imágenes de la tierra del tipo disco completo desde una órbita geosíncrona.
Apollo-8
Los primeros humanos que llegaron a la Luna.
Landsat-1
El primero en proveer cobertura continua del suelo terrestre.
Skylab
Primer sensor de microondas active y pasivo combinado (RADSCAT).
Seasat-1
El primer satélite océanográfico.
ERBS: Earth Radiation Budget Satellite
Dedicado a investigar informacion sobre la capa de ozono, clave en el Acuerdo de Montreal.
TOPEX/Poseidon: Ocean Topography Experiment
Registro continuo de “altura de la superficie del mar”.
SeaWiFs: Sea-Viewing Wide Field-of-View Sensor
El primero en medir la biósfera global de la tierra
TRMM: Tropical Rainfall Measuring Mission
El primero en registrar en 3D las tormentas desde el espacio
Terra
La primera nave en llevar consigo el Earth Observing System (EOS).
SRTM: Shuttle Radar Topography Mission
El primer registro global cercano de elevaciones terrestres.
GRACE: Gravity Recovery and Climate Experiment
Primeras medidas de largo plazo del desplazamiento de las aguas.
Aqua
El primer satélite en una constelación de satélites.
ICESat: Ice, Cloud,and land Elevation Satellite
La primera altimetría láser continua de las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia.
CALIPSO: Cloud-Aerosol Lidar and Infrared Pathfinder Satellite Observation
Primer observatorio de nubes y aerosols desde dos naves espaciales.
Cloudsat
Primer observatorio de nubes y aerosols desde dos naves espaciales.
Aquarius
El primer satélite dedicado a medir los niveles de salinidad del agua de la superficie.
GPM: Global Precipitation Measurement
Las primeras observaciones de las precipitaciones globales
OCO-2: Orbiting Carbon Observatory-2
Las primeras mediciones de alta precision de los niveles de CO2
SMAP: Soil Moisture Passive Active
Primer satélite de la NASA para la humedad del suelo
DSCOVR: Deep Space Climate Observatory
Primeras observaciones continuas diurnas desde L1 (Punto de Lagrange)
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias