Tesla creará una estación de energía virtual en Australia

sunpower.com.au
El gobierno de Australia Meridional acordó con la compañía Tesla crear una planta de energía virtual, cuya puesta en funcionamiento reducirá el costo de la electricidad para los usuarios finales en un 30%. Según un comunicado de las autoridades de Australia Meridional, el proyecto se implementará en dos etapas, en la primera de las cuales las autoridades pondrán a prueba el sistema que inventaron.
Las autoridades australianas llaman "estación de energía virtual" a los hogares que satisfacen independientemente sus necesidades de electricidad y suministran los excedentes a la red. Para organizar la primera planta de energía virtual en el país, se planea equipar a 1.100 hogares con estaciones de energía solar con una capacidad de cinco kilovatios y baterías de pared con una capacidad de 13,5 kilovatios por hora.
Para el experimento, las autoridades eligieron propiedades de Housing Trust, que ha estado operando desde 1983. Su objetivo es proporcionar refugio a personas sin hogar. En el marco del proyecto, los hogares recibirán baterías Tesla Powerwall 2. El equipo y su instalación serán totalmente gratuitos para los residentes.
En el caso de que este experimento sea exitoso, otros 24 mil hogares recibirán paneles solares y baterías. En cuatro años, se prevé que la cantidad de casas productoras de electricidad en la planta de energía virtual aumente a 50,000; la capacidad de una planta de energía de este tipo será de aproximadamente 250 megavatios.
A fines del año pasado, Tesla completó el montaje y lanzó la batería de iones de litio más grande del mundo, que se encuentra en el territorio de Australia Meridional El montaje de la batería en Tesla tomó casi dos meses. La capacidad de esta batería es de cien megavatios por hora.
Tesla también patentó el año pasado una estación rápida de recarga para autos eléctricos cuyo diseño permite implementar un sistema de enfriamiento.
Vasily Sychev
Texto traducido por María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias