Rusos fabricarán granadas con cámaras de videovigilancia

mareeva-irina.livejournal.com
La Asociación Científica y de Producción "Pribor", de Rusia, planea desarrollar una serie de granadas especiales con componentes electrónicos para el lanzador de granadas “Balkan”. Así lo informó el director general de la asociación, Yuri Nabokov, en una entrevista a la agencia TASS. Según indicó, las municiones especiales incluirán granadas con cámaras de videovigilancia y sistemas de guerra electrónica.
Actualmente, Rusia está armada con varios tipos de lanzagranadas, pero no cuenta con municiones con componentes electrónicos complejos, por ejemplo, con un sistema programable de detonación remota.
Según Nabokov, el desarrollo de nuevas municiones electrónicas está indicado en la estrategia de desarrollo de la compañía hasta 2030, aunque el trabajo en los proyectos aún no ha comenzado. Probablemente, el desarrollo comenzará después de que el nuevo lanzador de granadas “Balkan” entre en servicio. Otros detalles sobre la munición no están especificados.
"Pribor" se dedica al desarrollo del lanzagranadas AGS-40 "Balkan" desde 1990. Esta ametralladora de 40 milímetros tiene una masa de 32 kilogramos. La velocidad del lanzador de granadas es de 400 disparos por minuto, y el alcance máximo de fuego es de 2,5 mil metros.
Como se espera, las pruebas militares del lanzador de granadas comenzarán en unos meses, y antes de que finalice este año, el arma será utilizada por Rusia.
El año pasado, la compañía rusa Kalashnikov desarrolló un nuevo rifle antidrones, capaz de obstruir el canal de comunicación del vehículo no tripulado con el operador. REX-1 puede interferir en las frecuencias de los celulares, Wi-Fi 2,4 y 5,8 GHz, así como en la navegación por satélite. Según los desarrolladores, ya que el rifle puede interferir en las frecuencias más populares, también puede ser utilizado como un "jammer" al neutralizar dispositivos explosivos artesanales con canal de radio. El peso del arma es de 4,2 kg
Vasily Sychev
Texto traducido por María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias