Intel lanzó Vaunt, las primeras gafas inteligentes que no te harán parecer un friki tecnológico

The Verge
Lo más importante de las nuevas gafas inteligentes de Intel son las partes que ya no están en ellas. La multinacional esta vez procuró no caer en una de las principales incomodidades de las Google Glass, y quizás una de las razones por las que estas últimas no llegaron a ser muy populares: nos hacían parecer cyborgs, o por lo menos, era como llevar un cartel en la cabeza indicando lo frikis de la tecnología que podíamos llegar a ser.
Aquí es donde gana importancia Vaunt. Intel, silenciosamente, apostó por ellas a pesar de que el año pasado le bajaron el dedo a su departamento de wereables. Con el nuevo par de lentes, Intel planea ofrecer a los desarrolladores en un programa de acceso temprano dentro de poco tiempo.
La idea de poner las partes del gadget en gafas de apariencia normal no es una tarea fácil. El rompecabezas está en cómo encajar una pantalla en miniatura y una batería de tamaño decente en la montura tradicional. Intel logró combinar un láser de bajísima potencia (vertical-cavity surface-emitting laser o VCSEL) y un reflector holográfico para enviar imágenes simples directamente a la retina, de acuerdo al informe de The Verge.
De acuerdo a los representantes de Intel entrevistados, la firma apunta a que la autonomía de estas gafas llegue a 18 horas.
Si bien la idea de los láser en el ojo suena grandiosa, no es nueva. La fabricante Magic Leap pensó primero en este método disparando lásers directamente hacia la retina.
Si con Vaunt Intel se convertirá en un gran partícipe del mercado futurista de la realidad aumentada, compitiendo con Magic Leap o HoloLens de Microsoft, es algo que no sabemos a ciencia cierta por el momento. Lo que si sabemos es que hoy por hoy, las gafas de Intel no te hacen pensar tanto en la apariencia. El reto está, claro, si es que lograrán, como los smartphones, en convertirse una herramienta sólida y útil para las circunstancias de la vida diaria.
Google no ha avanzado tanto en la estética de sus lentes, pero ha optado por especializarla. El año pasado lanzó Glass Enterprise Edition, la nueva versión de headset de realidad aumentada, dirigido empleados de fábricas y trabajadores del cuidado de la salud.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias