Científicos descubren el mayor campo magnético registrado en una mancha solar

Primer plano de una mancha solar en luz ultravioleta. /Wikipedia
Astrónomos del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) han observado el campo magnético más potente jamás medido directamente en la superficie del Sol. Según un estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters, después de cinco días de análisis de datos obtenidos con la nave espacial HINODE, los astrónomos determinaron que este campo magnético récord se generó como resultado de la salida de gas de una mancha solar que empuja contra otra.
El magnetismo desempeña un papel crítico en varios fenómenos solares, como erupciones, eyecciones de masa, cuerdas de flujo y calentamiento coronal. Las manchas solares son áreas de campos magnéticos concentrados y consisten, generalmente, en un núcleo oscuro circular (umbra) con un campo magnético vertical y en unos hilos finos alargados radialmente (penumbra) con un campo horizontal. La oscuridad de la umbra generalmente se correlaciona con la intensidad del campo magnético, por lo que el campo magnético más fuerte en cada mancha solar se encuentra en la umbra en la mayoría de los casos.
Sin embargo, el campo más fuerte de la nueva mancha solar no se encontrño en la parte oscura de la umbra, como era de esperar, sino que estaba ubicado en una región brillante entre dos umbras. Los científicos estaban analizando datos del 4 de febrero de 2014 tomados por el Telescopio Solar Óptico a bordo de HINODE, cuando notaron la firma de átomos de hierro fuertemente magnetizados en una mancha solar. Sorprendentemente, los datos indicaron una intensidad de campo magnético de 6.250 gauss, más del doble del campo de 3.000 gauss que se encuentra alrededor de la mayoría de las manchas solares.
Anteriormente, los campos magnéticos tan fuertes en el Sol solo se habían inferido indirectamente. HINODE rastreó continuamente la misma mancha solar con alta resolución espacial durante varios días, algo que es imposible para los telescopios terrestres porque la rotación de la Tierra hace que el Sol se ponga y la noche caiga sobre los observatorios. Estos datos continuos mostraron que el campo fuerte siempre estaba ubicado en el límite entre la región brillante y la umbra, y que el gas horizontal fluye hacia abajo a lo largo de la dirección de los campos magnéticos sobre la región brillante, lo que indica que es una penumbra que pertenece a la umbra sur.
Durante mucho tiempo, la ciencia dudó de si nuestro sol era un astro estándar o presentaba una anomalía debido a sus polos magnéticos, que se mueven periódicamente. Un artículo publicado en agosto en la revista Science puso fin a la controversia: el Sol es una estrella como cualquier otra. Según contó el autor principal, Antoine Strugarek, investigador de la Universidad de Montreal (Canadá), la investigación ha aclarado el mecanismo fundamental que determina la duración de estos ciclos, por lo que pueden prever si el próximo ciclo magnético del Sol, en 10 o 20 años, será intenso, largo o corto. Este conocimiento ayudará a entender, entre otras cosas, qué tipo de satélites poner en órbita y las oportunidades de lanzamiento más favorables.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias