Uno de cuatro usuarios de Android infectó su móvil con malware por ver porno

Ejemplo de señuelo que se rehusa a continuar sin tarjeta SIM
Si eres usuario de Android y consumes pornografía, puede que estés dentro del segmento que ha contraído algún software malicioso (virus, troyano, gusanos, ransomware, spyware, etc). Solo el 2017, al menos 1.2 millones de usuarios se infectaron con malware en contenido adulto al menos una vez. Y eso representa al 25.4% de usuarios que contrajeron algún tipo de malware relacionado a Android (en total 4.9 millones), el archifamoso sistema operativo de Google. Esto arrojó un estudio realizado por la firma Karspersky Lab.
El paisaje Android es mucho más activo que el de las computadoras de escritorio. Se usan temas porno, distribuidos de sitios porno aparentemente redireccionados a través de publicidad en sitios genuinos (como Pornhub). La razón para la incertidumbre que existe entre la diseminación es que el redireccionamiento depende de muchos parámetros (operador móvil, país, tipo de aparato, etc.) lo que hace muy dificil reconstruir las rutas de usuario. Adicionalmente, cada servidor de publicidad puede cambiar en cualquier momento. Como resultado, se vuelve extremadamente dificil seguir la ruta de los intrusos.
La pornografía ha acompañado a la humanidad desde tiempos antiguos, y esto no ha parado (ni tiene cómo parar) hasta la era digital. El llamado contenido para adultos ha pasado por la literatura y otras artes, para luego hacerse presente, por medio de la tecnología, en la fotografía, el cine, la televisión y finalmente en Internet. En este último mundo, el contenido XXX migró rápidamente del archivo físico y las cadenas de videos a la web o las aplicaciones móviles.
Esta transición democratizó y expandió la audiencia, ofreciendo contenidos a un coste bajísimo y muchas veces libre. Hoy, la pornografía no solo está en sitios temáticos, sino también en redes sociales y plataformas como Twitter. Los sitios clásicos de pornografía, actualmente, se convirtieron en auténticas redes sociales con usuarios suscritos y comunidades que comparten sus videos con otros para ganar las clásicas interacciones como “me gusta” y “compartir”. De ser un tabú, hoy la pornografía pasó a ser un mercado con audiencias comparables a los sitios sin restricción. No es un secreto que el sexo vende y atrae grandes masas de audiencia, y es por ello que en la web también es terreno fértil para cibercriminales.
Ejemplo de señuelos para usuarios de Android.
Entre otros hallazgos, la firma de ciberseguridad indentificó 23 familias de malware para móviles que usan pornografía para ocultar su funcionalidad real. Entre ellos, clics maliciosos, enraizamiento de malware y troyanos bancarios son los más comúnmente hallados en aplicaciones porno.
Pese a no ser un secreto que no debemos apresurarnos a cliquear en banners o enlaces sospechosos, según el estudio de Karspersky Lab, muchos no son conscientes de ello. Si sospechas que tu Android está infectado, podrás corroborarlo y erradicarlo con aplicaciones de antivirus recomendadas en la Google Store. La alternativa sería resetear tu disco duro, no sin antes guardar tus archivos de importancia.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias