Qué tan cerca (o lejos) estamos de la ciencia de Altered Carbon [ALERTA SPOILER]

Netflix

Hace una semana se estrenó Altered Carbon, y finalmente terminé de verla. A manera de resumen, la serie de Netflix nos cuenta una historia de detectives desarrollada en un mundo cyberpunk, en el año 2384, en donde nadie que cuente con el suficiente dinero muere. Y es en este universo, lleno de seres millonarios y prácticamente inmortales, que el protagonista, Takeshi Kovacs, debe resolver un misterio y reconciliarse con su pasado.


Netflix

Ya que Altered Carbon nos transporta hacia un futuro distópico, podrás ver que la ciencia y la tecnología están bastante desarrolladas. En este artículo intentaré responder a la pregunta: ¿qué tan cerca o lejos estamos de la ciencia y tecnología presentada en Altered Carbon?

[Desde este momento, me veo en la necesidad de aclarar que si aún no has visto la serie, dejes de leer porque estoy a punto de lanzar spoilers como si no hubiera un mañana.] 

Neurociencia

Empezaré haciendo alusión al dispositivo clave que hace que toda la serie sea realidad, las pilas o stacks. Gracias a estos aparatos, colocados en la espina dorsal, es posible que la conciencia sea transferida a nuevos cuerpos, con un perfecto estado de salud. Esto claramente despierta la interrogante de si podría ser esto posible en el futuro.


Netflix

El sitio web CoS conversó con la neurocientífica Virginie Mansuy Aubert, quien citó un estudio de Epilepsy & Behavior. Aunque tal vez un poco subjetivo, nos dice claramente que hay una parte del cerebro que de no tenerla, no tendríamos conciencia.

Mansuy agrega que nuestra conciencia va más allá de simples piezas de información que podrías guardar donde sea. En el caso de tener un stack, tendría que estar conectado a todo el cuerpo, lo que es prácticamente imposible hacer actualmente. Sin embargo, la idea de que nuestro cuerpo es un vehículo y el cerebro la torre de control tiene mucho sentido para ella.

En neurociencia, cuando se habla del cerebro y la espina dorsal, se habla de un solo órgano. La espina es como ese camino que conecta nuestro cerebro a todos nuestros órganos. Tiene que estar conectado para poder sentir cosas y enviar esa información a nuestro cerebro. Es así como notas si algo está muy caliente: tu cerebro integra esto en tu memoria. La próxima vez que veas ese mismo objeto caliente no te aventurarás a tocarlo tan fácilmente.

Aunque claro, siempre hay inconvenientes. Las personas tienen distintas sensaciones porque tienen receptores diferentes. Todo se ve involucrado en lo que recordarás. Si transfieres esos recuerdos a un cuerpo que tiene mayor sensibilidad al calor, esta persona se sentirá muy confundida. Y sucederá porque sus memorias no encajan con las experiencias que tiene con su nueva piel.

Inteligencia Artificial

En este apartado claramente destaca un personaje llamado Poe, quien además de ser una inteligencia artificial, dirige un hotel. Digamos que lo podemos poner de la siguiente manera: la IA es la mente y el hotel el cuerpo. Si alguien rompe un solo vaso, Poe siente dolor. Fue programado para servir a los huéspedes, aunque su exagerada servicialidad podría rosar el acoso. Es por esta razón que nadie se hospeda en ellos.


Netflix

Ya lo hemos visto en películas anteriores, materiales programables para darle la forma que deseemos. Poe, sin embargo, parece ir mucho más allá al poder controlar todos los átomos de su cuerpo para desintegrarse e integrarse donde le plazca (dentro del hotel). Todo parecía ir de lo lindo hasta que un villano trajo a escena un desestabilizador de electrones.

Este dispositivo, en mi opinión, podría tratarse de un artefacto que genera campos electromagnéticos muy intensos que a su vez perturbarían la configuración inicial de los electrones del cuerpo de la IA (más información de lo que hacen estos campos en Physical Review A, Romanian Journal of Physics y Proceedings of the Royal Society). Esto, en la película, hizo que Poe pierda el control de sí mismo y de todo el hotel, conduciéndolo a su inevitable deceso. 

Impresión 3D y clonación

En Altered Carbon a los cuerpos les dicen fundas. El cuerpo puede morir, pero si mantiene intacto su stack, este podría ser implantado en nueva funda (clonada o diferente) para que siga viviendo con normalidad. Un buen ejemplo es el caso de Laurens Bancroft, el multimillonario de la serie que tiene varios clones (fundas de él mismo) impresos para transferirse y vivir siempre joven.

Hoy en día, la impresión 3D es una tecnología con la que ya contamos, aunque no esté desarrollada por completo. Las investigaciones que se siguen haciendo nos están llevando hacia territorios que no pensábamos hace unos pocos años. Actualmente se habla fuertemente de que en un futuro se podrían imprimir órganos y piel.


Netflix

En la serie también se muestra una curiosa impresora 3D portátil que hace copias en muy poco tiempo. Lamentablemente, no van más allá de mostrar algunos fotogramas del final del proceso en el que el protagonista siente dolor por haber sido clonado conscientemente.

Realidad Virtual

Ya para terminar, doy el salto a la realidad virtual. En Altered Carbon la usan de dos maneras, para torturar hasta más allá de la muerte a una persona o para ayudarla a superar sus traumas. El segundo caso es conocido, en tanto que la realidad virtual es postulada como una plataforma para todo, desde pornografía a videojuegos, pasando por tratamientos de estrés postraumático.

Lo primero y más sordido ocurre cuando Takeshi Kovacs es torturado hasta morir 5 veces (hasta cuentan cuentan de alguien que logró resistir 100). Pero alto ahí, no todo está perdido. Existe la esperanza de que un adecuado control mental pueda salvarte hasta tal punto de que puedas escapar de la realidad virtual y saltar a la realidad misma. Y sí, Kovacs lo logró, salvándose así y asesinando a todos en el edificio.


Netflix

Tomando en cuenta lo poderosa que es, y lo mucho que se ha avanzado y está en proyecto, un uso con fines negativos de la realidad virtual es particularmente escalofriante: la tortura, que bien se plantea en Altered Carbon. Es una opinión que compartían ya desde hace un par de años nuestros colegas de Motherboard.  Más allá del desarrollo de un videojuego llamado Blindfold, que presentó escenas de interrogatorios y audios de torturas en cámaras secretas próximas, la verdadera tortura a través de realidad virtual, por el momento, parece ser una sórdida técnica que aún no se emplea (o al menos no se sabe de ello). 

Una simulación, lamentablemente, puede ser tan impactante como la realidad. De acuerdo al médico Asher Aladjem del Programa de Sobrevivientes de Tortura: "En salud mental, percepciones son lo mismo que realidad. Si crees que estás siendo torturado, estás siendo torturado". 

Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia y tecnología que suma


Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia y tecnología que suma

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.