La forma de cazar de los neandertales explica por qué no desarrollaron habilidades artísticas

Pinturas de la Cueva Chauvet. /UCDavis
Los neandertales tenían grandes cerebros y llegaron a fabricar herramientas complejas, sin embargo, las dotes artísticas tuvieron que esperar a la llegada de los humanos modernos para manifestarse, ellos nunca demostraron la capacidad de dibujar imágenes reconocibles. Ahora, un artículo publicado en la revista Evolutionary Studies in Imaginative Culture afirma que la brecha artística se debe a la forma en que cazaban ambas especies , que modeló su habilidad para decorar cuevas con figuras de animales.
Basándose en evidencia arqueológica, genómica, los estudios de neurociencia, el comportamiento animal y el arte rupestre prehistórico, el autor del estudio Richard Coss, experto en relaciones depredador-presa y sus impactos en la evolución del comportamiento, de la Universidad de California, Davis (EE.UU.), asegura que la coordinación mano-ojo involucrada tanto en la caza con lanzamiento de lanzas como en el dibujo de arte representativo podría ser un factor que explique la inteligencia superior de los humanos modernos.
El hambre agudiza el ingenio
El científico propone una nueva teoría para la evolución del cerebro humano: el Homo sapiens desarrolló cráneos más redondos y mayor corteza parietal (la región del cerebro que integra imágenes visuales y coordinación motriz), debido a una suerte de carrera evolutiva con presas cada vez más cautelosas.
Los neandertales, cuyos antepasados dejaron África para Eurasia antes que los ancestros humanos modernos, usaban lanzas de corto alcance para matar caballos, renos, bisontes y otros grandes animales que no habían desarrollado una innata cautela entre los humanos, mientras que los Homo sapiens pasaron cientos de miles de años cazando en las praderas abiertas de África a presas más cautelosas que desarrollaron mejores estrategias de supervivencia o huida.
Coss usó fotos y películas para estudiar los trazos de carboncillos y grabados de animales realizados por Homo Sapiens hace 28.000 a 32.000 años en la Cueva Chauvet, en el sur de Francia. Estos dibujos podrían haber actuado como herramientas de enseñanza para asegurar la convivencia del grupo en esta coyuntura más difícil: para organizar cacerías, señalar áreas del cuerpo vulnerables como objetivos y fomentar la cohesión del grupo a través de ceremonias espirituales.
Hace 171.000 años, los neandertales usaron el fuego para fabricar herramientas de madera, según un nuevo estudio publicado en PNAS. Las evidencias han sido encontradas en un yacimiento de la Toscana (Italia), por paleoarqueólogos de la unidad de arqueología del ministerio de cultura italiano. Hasta ahora, la evidencia más temprana de que los neandertales controlan las fechas de fuego databan del final del Pleistoceno medio, hace unos 130,000 años. Este hallazgo representa el uso más temprano del fuego para la fabricación de herramientas entre los neandertales.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias