El automóvil Tesla Roadster se acercará a Marte en 2020

SpaceX /Youtube
Astrónomos han calculado que el máximo acercamiento del Tesla Roadster, lanzado a la órbita heliocéntrica el martes pasado, a Marte, ocurrirá en octubre de 2020. Como informa Popular Mechanics, el automóvil viajará a una distancia de 7 millones de kilómetros del planeta rojo.
El 6 de febrero, SpaceX probó por primera vez el nuevo cohete superpesado Falcon Heavy. El lanzamiento fue notable no solo porque el Falcon Heavy se convirtió en el cohete con mayor carga útil, sino también porque llevó el Tesla Roadster a la órbita heliocéntrica. Los ingenieros colocaron un maniquí llamado Starman en el asiento del conductor. El muñeco estaba vestido con el prototipo del traje, que la compañía planea usar en la nave tripulada Crew Dragon.
Órbita Tesla Roadster. /SpaceX / YouTube
El lanzamiento del Tesla Roadster en el vuelo de prueba de Falcon Heavy se realizó para demostrar que el cohete podría enviar una carga a la órbita de Marte. La órbita del automóvil realmente cruza la órbita de Marte e incluso pasa cerca de la órbita de Ceres. Su perihelio es 0.98 unidades astronómicas, y el afelio es 2.61 unidades astronómicas. Los expertos han calculado que el mayor acercamiento entre el auto y el Planeta Rojo tendrá lugar el 8 de octubre de 2020. De todos modos este acercamiento es condicional, ya que la distancia entre los objetos, de acuerdo con los cálculos de Jonathan McDowell, del centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, será de 7 millones de kilómetros.
La máxima convergencia del automóvil y la Tierra ocurrirá en marzo de 2021, y la distancia entre ellos será aún mayor: alrededor de 45 millones de kilómetros. El maniquí Starman también volará cerca de nuestro planeta en 2026, 2031 y 2039, pero realmente cerca de ella sólo pasará en 2073. En el futuro, los cálculos se pueden ajustar, ya que no tienen en cuenta la influencia de ciertos factores, por ejemplo, la presión de radiación solar.
A principios de febrero, la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón probó el SS-520, el cohete más compacto del mundo. A bordo del cohete había un microsatélite de reconocimiento geográfico TRICOM 1R, que pesaba aproximadamente tres kilogramos.
Kristina Ulasovich
Texto traducido por María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias